Autor:
David Vilches Fernández
Categoría-CELADOR.
Introducción
Ante un reto sin precedentes como la pandemia a la que nos hemos enfrentado, nos ha hecho poner el foco en todos los ángulos de mejora del SISTEMA SANITARIO NACIONAL. Se han tratado temas sobre su gestión, recursos y planificación. Nos ha dado tiempo a reflexionar y aprender lo que hemos vivido. Es momento de replantearse la situación hacer propuestas de valor para favorecer nuestro SISTEMA SANITARIO NACIONAL. Impulsar la excelencia del sistema sanitario y la promoción de la salud pública de la población, es una de las prioridades del sistema.
Hay muchos temas que se plantearon en el Dictamen de Sanidad y Salud pública de la comisión para la reconstrucción social y económica del 3 de Julio de 2020, donde salieron a la luz los retos a los que se enfrentó España ante una pandemia y cuáles eran las áreas de mejora. Cuestiones como la oportunidad que ha supuesto la crisis derivada de la pandemia COVID-19 para reforzar y desarrollar las estructuras de la salud pública y su coordinación de los servicios sanitarios.
Por otro lado, la salud digital a jugado un papel crítico demostrando la importancia de la las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para sostener el funcionamiento de los servicios sanitarios.
Objetivos
Nuestro sistema sanitario pertenece a un modelo TIPO BEVERIDGE, como REINO UNIDO, PORTUGAL o FINLANDIA, en el que el estado oferta todos los servicios frente a un modelo frente a un modelo TIPO BISMARCK, al que pertenecen países como ALEMANIA, FRANCIA, PAÍSES BAJOS o GRECIA, en el que el estado actúa como regulador de los servicios prestados. En el primer caso se financia a través de impuestos y en el segundo mediante cuotas abonadas a las empresas gestoras.
Aunque todo sistema sanitario tiene tres objetivos fundamentales. Mejorar la salud del paciente mediante la consecución de los mejores resultados y de salud, procurar que su experiencia sea la más óptima posible y ser eficiente utilizando los recursos de la forma más adecuada.
Bien es cierto que ambos modelos plantean diferencias notables en cuanto a financiación, listas de espera y copagos fundamentalmente. En este sentido, es bueno recordar que ESPAÑA tienen problemas de acceso al sistema, plantea diferencias en términos de equidad y desde luego adolece de la trasparencia suficiente como para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a una libre elección de centros, servicios profesionales que les atiendan, no estimulando por tanto la competencia intercentro y la mejora continua que toda organización precisa como estimulo.
Metodología
Necesitamos un nuevo marco para la atención primaria y de salud. Desde febrero de 2020 hemos tenido un cambio revolucionario e inimaginable en el sistema sanitario de nuestro país y dentro de este, en la Atención Primaria (AP). La AP ha jugado un papel indudable en las diferentes fases de la pandemia, tanto para la detección y control de los casos como para el estudio y gestión de los contactos, el control de los centros residenciales y la vacunación para todos los rangos de edad.
La atención en los centros sanitarios se ha adaptado a las medidas preventivas para la protección de los trabajadores y sus familias, garantizando la asistencia de la forma más adecuada según el momento epidemiológico. La labor realizada por todos los agentes implicados en los centros de Atención Primaria ha sido y sigue siendo descomunal. En estos momentos que parece más controlada la transmisión del virus, es necesario reflexionar y poner en valor todo lo realizado y aprendido durante este tiempo. Es importante destacar que, durante toda esta crisis causada por el COVID, la Asistencia Primaria ha mostrado ser de un nivel fundamental y sobre el que se ha sustentado gran parte de la atención de la población; también se han puesto en cara las carencias que arrastra la Atención Primaria durante décadas.
Desarrollo
La Pandemia, oportunidad de cambios:
Incidir en la calidad de atención al paciente y facilidad de acceso a los servicios de Atención Primaria. El reto mayor al que se enfrenta la Atención Primaria es cambiar la percepción pública, pues la imagen que tienen es negativa. Siendo uno de los principales problemas con los que se encuentra la Atención Primaria en este momento es la imagen que tienen negativa. Siendo uno de los principales problemas con los que se encuentra la Atención Primaria en este momento es la accesibilidad de la ciudadanía a sus servicios.
Es importante mejorar este problema que afecta a todas las zonas básicas de salud, por ello proponemos algunas soluciones para cambiar esa percepción de la ciudadanía, a la que el simple hecho de solicitar cita previa para el centro de salud ya les suscita desconcierto. Nadie debe dudar que la inmensa mayoría de los médicos de familia, enfermeros y personal que trabajan en un centro de salud, procuran realizar de la mejor manera posible su trabajo, aunque inevitablemente se ve deslucido por la tasas y dificultades que existen en el sistema sanitario en estos momentos.
– Asegurar la accesibilidad telefónica y telemática de la ciudadanía a los centros de atención primaria.
– Proporcionar información clara sobre el funcionamiento de los Centros de Salud en la situación actual.
– Informar del funcionamiento de la Atención Primaria y facilitar la atención de la cita previa en el centro de salud.
– Posibilidad de locución previa a recepción de la llamada con información del nuevo funcionamiento de la AP (según infraestructura informática).
– Distribución de infografías del correcto funcionamiento de la Atención Primaria y del uso responsable de sus recursos.
– Se aprovechará cualquier contacto administrativo en Atención Primaria u hospitalaria para verificar el teléfono de contacto registrado en el SIP.
– Refuerzo de la educación sanitaria, respecto al mantenimiento de las medidas de distancia social, higiene respiratoria, uso de mascarillas por la población, desinfección del espacio doméstico.
Las TICS deben de convertirse cuanto antes en un elemento fundamental dentro del Sistema Nacional de Salud, como herramientas a disposición de los profesionales sanitarios para poder garantizar una atención de calidad, segura y responsable a los pacientes. Por ejemplo:
- Una mejor infraestructura telefónica.
- La donación de dispositivos móviles corporativos a los profesionales sanitarios que lo requieren para el desarrollo de su labor.
- Buen acceso a aplicaciones corporativas, documentación y pruebas diagnósticas.
- Desburocratizar la Atención Primaria.
Conclusiones
En nuestro país, se da demasiada importancia al hecho de la estabilidad laboral, despreciando el resto; por eso, tenemos una legión de investigadores funcionarios que gozan de gran seguridad en sus puestos vitalicios, aunque su labor sea prácticamente irreconocible. Se ha confundido estabilidad con el café para todos. Otro elemento esencial:
La confianza en el sistema, la evaluación y recursos; la confianza ni se compra ni se vende y tampoco se puede imponer.
Bibliografía
FUNDACIÓN MERCK—SALUD
COORDINADORES
JAVIER SANCHEZ CARO
FERNANDO ABELLÁN