Índice
Autor: Carlos Aranda de la Roza (Electromecánico)
Introducción
Cuando se produce un accidente en el ámbito laboral, son los propios trabajadores los que primero van a socorrer a su compañero mientras llega la ayuda del personal sanitario profesional. Es por esto que es imprescindible incidir en la formación en primeros auxilios al personal no sanitario ya que cada minuto cuenta. Definiríamos los primeros auxilios como la asistencia de urgencia, limitada y temporal prestada por una persona no especialista en ello. La formación en esta primera atención engloba una serie de técnicas que van a facultar a la persona que socorre a saber atender al accidentado en un primer momento y a gestionar la urgencia hasta que llegue la atención sanitaria especializada.
Su importancia radica en que en algunas situaciones o lesiones, tales como una parada cardio-respiratoria (PCR), una quemadura grave o una hemorragia extrema, una persona formada en primeros auxilios puede salvar una vida o disminuir de forma notable el deterioro posterior a la lesión. No tiene como objetivo curar si no mantener al accidentado en las mejores condiciones posibles hasta que lleguen los profesionales de la salud.
Objetivos
- Describir el algoritmo a seguir ante un accidente laboral.
- Describir los pasos a seguir ante los accidentes más comunes
Metodología
Revisión bibliográfica sistemática de artículos científicos en las bases de datos Cochrane, MedLine y PubMed sin restricción de fecha y en castellano e inglés. Se revisaron los abstracts y en ocasiones el artículo completo. Se completó la información con páginas web sanitarias, protocolos de enfermería hospitalarios y páginas de asociaciones relacionadas.
Palabras clave
Primeros auxilios Accidente laboral Accidente Maniobra de Heimlich Formación
Resultados
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
PAS: PROTEGER – AVISAR – SOCORRER
Técnicas de primeros auxilios
Heridas
- Lavarse bien las manos.
- Limpiar con gasas estériles y antiséptico.
- No usar alcohol ni pomadas.
Hemorragia
- Restringir movilidad.
- Contener hemorragia mediante presión firme y prolongada con gasas limpias. Realizar vendaje.
- Si es en extremidad, elevar.
- No hacer torniquete excepto en caso de amputación o riesgo vital de la persona.
Atragantamiento
- Si tose, animarle a toser.
- Si no tose ni ruidos respiratorios:
- Inclinar y dar 5 golpes interescapulares.
- Si no cede, rodearle desde atrás con ambos brazos. Hacer un puño con una de las manos. Colocar el puño con el dedo pulgar entre el ombligo y el esternón y la otra mano sobre su puño. Comprimir 5 veces hacia adentro y hacia arriba (MANIOBRA DE HEIMLICH).
- Si pérdida de conocimiento, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP).
Quemadura
- Enfriar con agua durante 10 minutos. Si es química, lavar solo con agua por 15 minutos más.
- Cubrir con apósitos estériles.
- No pinchar las flictenas.
- Si la persona está en llamas, hacer que ruede y cubrir con una manta. No quitar la ropa bajo ninguna circunstancia.
Conclusiones
- La formación del personal no sanitario en primeros auxilios garantiza una atención de calidad en un primer momento mientras llega la asistencia profesional.
- Conocer los algoritmos de actuación también proporciona mayor tranquilidad y seguridad al personal no sanitario al verse capacitados para reaccionar ante estas situaciones.
Bibliografía
- Tenorio D, Escobar JM, Garzón ES, Acevedo A. Efectividad de intervenciones educativas en primeros auxilios. Invest. Andinas. 2009; 18(11): 81-94.
- Pérez E, López VC, Mimón I, Ros R. Experiencia de una enfermera como docente impartiendo clases de primeros auxilios a trabajadores no sanitarios. Enferm. Integral. 2011; 96: 19-20.