Índice
Autores:
Mónica Iglesias Campa, Auxiliar de farmacia y Técnico de laboratorio.
Graciela Martínez Barbero, Enfermera.
Elsa Ania Moran, Enfermera y Técnico de laboratorio.
Introducción
Podemos definir carga de trabajo como aquel esfuerzo que debemos realizar para desarrollar nuestra actividad laboral, ya sea físico o psíquico.
Si este esfuerzo sobrepasa la capacidad de adaptación del individuo, provocará en éste situaciones de sobrecarga, fatiga o desgaste con las consecuentes repercusiones negativas sobre la salud y seguridad del trabajador.
Objetivo
Analizar la repercusión de la carga de trabajo mental, fatiga e insatisfacción en el personal de los servicios de salud.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos de PubMed, Cochrane, Dialnet, SciELO y Medline.
Como criterios de inclusión:
1. Artículos de los últimos 5 años.
2. Escritos en español y/o inglés.
3. Acceso gratuito.
4. Acceso a texto completo.
Palabras clave: “Fatiga”, “Servicio de Salud” y “Estrés”
Desarrollo
La sobrecarga y fatiga de los trabajadores de los Servicios de Salud, dependerán de diferentes factores, tales como la duración en el tiempo, la responsabilidad del cargo o la complejidad de su trabajo, sin olvidarnos de las condiciones ambientales del propio lugar de trabajo, como son: la temperatura, iluminación, ruido, etc.
Por lo que es preciso adaptar las condiciones de trabajo para así favorecer un ambiente cálido y confortable, en el que el trabajador pueda realizar sus funciones sin que el lugar de trabajo sea un problema añadido.
Discusión – conclusiones
Los requerimientos laborales pueden convertirse en factores de riesgo cuando se produce un desajuste entre la percepción de la persona a la demanda y recurso que la situación requiere.
De igual manera estos factores de riesgo, no afectarán igual a todas las personas y dependerán por ejemplo de la forma de adaptación del trabajador, edad, recursos, experiencia profesional, etc.
Referencias
1. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2003.
2. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2004.
3. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2006.