• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Faringoamigdalitis aguda (FAA): pruebas y tratamiento

14/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora:

María Concepción Lougedo Fernández

Introducción

Enfermedad común en la infancia, generalmente de origen infeccioso, que se transmite vía respiratoria.

Se necesitan pruebas microbiológicas para evitar el sobrediagnóstico y prescripción innecesaria de antibióticos.

Lo ideal: tratar sólo aquellas enfermedades confirmadas dando el antibiótico más apropiado para S. Pyogenes o EbhGA (penicilina y amoxicilina).

Objetivo

Ampliar el conocimiento de faringoamigdalitis aguda dando relevancia a la buena detección para realizar el mejor tratamiento antibiótico necesario.

Metodología

Para obtener esta información se han consultado artículos publicados en internet (ej. PubMed), también a través de la editorial Elsevier…

Resultados

Pruebas complementarias para detección del EbhGA:

TDR (Técnicas de Detección Rápida) de Ag estreptocócico, son rápidas.

Cultivo de muestra faringoamigdalar: mayor sensibilidad y especificidad, aunque más lenta.

Preferible el cultivo (tras el tratamiento, pueden quedar en la faringe fragmentos antigénicos de EbhGA pudiendo dar falso positivo con TDR).

Tratamiento:

Penicilina: antibiótico de elección desde hace tiempo.

Amoxicilina: con tasas más elevadas de curación y erradicación del EbhGA, actualmente considerada de primera elección junto con la fenoximetilpenicilina.

Conclusión

Pruebas microbiológicas: utilizadas para evitar sobrediagnóstico y sobreprescripción antibiótica.

EbhGA: principal agente bacteriano responsable (pero la etiología más frecuente es vírica).

Tratamientos de elección: penicilina y amoxicilina.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 14 - Sala 4

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal