Índice
Autora:
María Concepción Lougedo Fernández
Introducción
Enfermedad común en la infancia, generalmente de origen infeccioso, que se transmite vía respiratoria.
Se necesitan pruebas microbiológicas para evitar el sobrediagnóstico y prescripción innecesaria de antibióticos.
Lo ideal: tratar sólo aquellas enfermedades confirmadas dando el antibiótico más apropiado para S. Pyogenes o EbhGA (penicilina y amoxicilina).
Objetivo
Ampliar el conocimiento de faringoamigdalitis aguda dando relevancia a la buena detección para realizar el mejor tratamiento antibiótico necesario.
Metodología
Para obtener esta información se han consultado artículos publicados en internet (ej. PubMed), también a través de la editorial Elsevier…
Resultados
Pruebas complementarias para detección del EbhGA:
TDR (Técnicas de Detección Rápida) de Ag estreptocócico, son rápidas.
Cultivo de muestra faringoamigdalar: mayor sensibilidad y especificidad, aunque más lenta.
Preferible el cultivo (tras el tratamiento, pueden quedar en la faringe fragmentos antigénicos de EbhGA pudiendo dar falso positivo con TDR).
Tratamiento:
Penicilina: antibiótico de elección desde hace tiempo.
Amoxicilina: con tasas más elevadas de curación y erradicación del EbhGA, actualmente considerada de primera elección junto con la fenoximetilpenicilina.
Conclusión
Pruebas microbiológicas: utilizadas para evitar sobrediagnóstico y sobreprescripción antibiótica.
EbhGA: principal agente bacteriano responsable (pero la etiología más frecuente es vírica).
Tratamientos de elección: penicilina y amoxicilina.