• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

La extracción del cerebro como parte de la autopsia clínica por el Técnico Superior en Anatomía Patológica

14/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: María Jesús García Povedano

Categoría profesional: Técnico Superior en Anatomía Patológica

Introducción

El término autopsia es utilizado en medicina como el conocimiento de la causa de la muerte y consiste en la manipulación instrumental que el profesional realiza en la persona muerta, cuyo fin es identificar en los órganos el motivo del exitus.

Para lograr un resultado óptimo, el profesional que realiza la autopsia debe tener un claro conocimiento de los distintos pasos a seguir y en el caso concreto del cerebro, debe conocer el procedimiento para su correcta extracción.

Método

Se ha recopilado la información de libros y revistas especializadas en la materia, lectura de artículos que hablan sobre la autopsia clínica y además se ha realizado una búsqueda sistemática en internet en buscadores científicos (PubMed) utilizando palabras clave como autopsia, cerebro, Técnico en Anatomía Patológica, muerte.

Resultado

Cuando se quiere realizar una autopsia, es imprescindible en primer lugar contar con el consentimiento firmado de la familia.

Los pasos que todo profesional debe seguir a la hora de llevar a cabo una autopsia son los siguientes:

  • Observación minuciosa del cadáver.
  • Extracción de las vísceras y de los órganos.
  • Examen y análisis pormenorizado de los mismos.
  • Dejar constancia de los hallazgos a través de fotografías.
  • Se seleccionarán cortes específicos para llevar a cabo un estudio microscópico y se hará un diagnóstico histológico que nos llevará a un diagnóstico final.
  • Se finalizará haciendo un informe sobre esta autopsia que será remitido al médico que la ha solicitado.

En la extracción del cerebro la pauta a seguir sería la que se expone a continuación:

  • Se elevarán los polos frontales y separaremos los bulbos olfatorios.
  • Los nervios ópticos y las arterias carótidas internas serán cortadas con bisturí, así como los nervios craneales.
  • Levantaremos el lóbulo temporal y seccionaremos la tienda del cerebelo.
  • Acabaremos cortando los pares craneales, seccionando la médula cervical y las arterias vertebrales.
  • El cerebro debe sumergirse en una solución tamponada de formaldehído al 10% para su adecuada conservación y posterior estudio por parte del laboratorio de Anatomía Patológica.

Conclusión

La autopsia contribuye a mejorar la atención médica y a conocer la evolución de las enfermedades. Con la extracción del cerebro podemos llegar a conocer las patologías que pueden afectar al sistema nervioso central así como las enfermedades y lesiones neurológicas graves.

Por otro lado, nos permitirá conocer los efectos adversos que tienen ciertos tratamientos y lo más importante nos facilitará llegar a un diagnóstico clínico vislumbrando con un grado de certeza cuál fue la causa de la muerte.

En las políticas de prevención de enfermedades la autopsia y el estudio del cerebro juegan un papel sumamente importante.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 14 - Sala 2

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal