Autora: Isabel Martos Villa
Categoría: Auxiliar Enfermería
Introducción
El estrés es uno de los principales riesgos psicosociales en la seguridad laboral y se ha convertido en uno de los principales problemas para la salud del personal sanitario.
La mayor parte de los autores coinciden en que los niveles de estrés a los que está sometido el personal sanitario son elevados y muy perjudiciales para la salud.
Metodología
Se realiza una búsqueda bibliográfica exploratoria utilizando las bases de datos Medline PubMed, Lilacs y etc., así como en expositores como Dialnet.
El período acotado para esta búsqueda fue el comprendido entre el año 2003 y 2018.
Las palabras claves utilizadas: estrés, estrés psicológico, personal sanitario.
Desarrollo
El nivel de estrés en el personal sanitario varía mucho según el área y las especialidades sanitarias, por ello nuestro objetivo es conocer la situación actual del estrés, en el personal sanitario y detectar los principales estresores laborales
Es muy importante identificar y determinar las principales causas de este fenómeno qué es el estrés para el personal en el entorno sanitario, para poder tener una actuación preventiva segura y eficaz.
Conclusiones
La OMS define el estrés laboral como un patrón de reacciones psicológicas cognitivas y conductuales, que se dan cuando los trabajadores se enfrentan a exigencias ocupacionales que no se corresponde con su nivel de conocimiento, destreza u aptitud y habilidades.
Los resultados obtenidos de nuestra búsqueda son que, el estrés es uno de los riesgos psicosociales cada vez más relevantes en el mundo laboral, y en particular en el entorno sanitario. Se ha convertido en un problema para la salud y la seguridad laboral. Los principales estresores laborales identificados son, el ambiente físico, las relaciones interpersonales, estructura de la organización del trabajo.
El estrés es uno de los riesgos laborales más relevantes a nivel psicosocial, debido a las condiciones laborales del personal sanitario.
Este es considerado la segunda enfermedad más frecuente en este ámbito. El estrés provoca enfermedades físicas y mentales y la repercusión en la pérdida de la productividad es importante. El estrés contribuye en el deterioro de la calidad de vida y otros aspectos sociales.