Eloy Suárez Iglesias

Introducción
En 1816, el médico francés René Laennec inventó el primer estetoscopio usando un tubo de papel largo, enrollado para canalizar el sonido del pecho del paciente a la oreja. Laennec acuñó el nombre de «estetoscopio» a partir de dos palabras griegas: stethos (pecho) y skopein (para ver u observar). También llamó a su método de uso del estetoscopio «auscultación» de «auscultare» (escuchar).
Veinticinco años más tarde, George P. Camman de Nueva York, desarrolló el primer estetoscopio con un audífono para cada oído. Este diseño sería utilizado durante más de 100 años, con muy pocas modificaciones.
Funcionamiento
La campana o membrana se coloca encima del cuerpo de paciente.
Esta campana capta y amplifica las vibraciones que surgen por los sonidos propios de los órganos. El sonido o las vibraciones viajan a través de los tubos huecos y llega a las olivas, transmitiéndolas a los oídos. El tubo generalmente es de un material grueso para aislar lo mejor posible los sonidos obtenidos, y que estos no se pierdan en el camino. El medico puede escuchar por los auriculares los sonidos, siempre y cuando no haya interferencia externa.
Tipos
- Estetoscopios obstétricos.
- Estetoscopios flexibles.
- Estetoscopios flexibles.
Conclusiones
La invención del estetoscopio nos permitió la posibilidad de amplificar la energía sonora producida por los ruidos del organismo, consiguiendo de esta forma mostrar los fenómenos producidos por el cuerpo sin deformación alguna lo que permite al médico obtener datos vitales para luego elaborar un diagnóstico exacto.
Referencias
https://www.ekuore.com/es/ evolucion-tipos-fonendoscopio-estetoscopio/ http://guide.medicalexpo.com/es/ que-estetoscopio-elegir/