Índice
Autora:
Eva Fernández Alonso
Introducción
En este trabajo voy a explicar brevemente en qué consiste la esterilización por autoclave, el proceso para realizarla y su importancia dentro del campo de la microbiología.
Desarrollo
La esterilización por autoclave es un método de rutina dentro del laboratorio de microbiología ya que es necesario deshacerse de los microorganismos patógenos y no patógenos que se pudieran generar y trabajar sin contaminación.
Un autoclave es un recipiente a presión de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua a fin de esterilizar materiales contaminados.
El proceso consiste en mantener el material contaminado expuesto a una temperatura elevada por medio de vapor de agua y presión durante un tiempo determinado suficiente para destruir todos los microorganismos existentes. La presión facilita al vapor de agua alcanzar una temperatura más alta de 100 ºC. Normalmente el ciclo más habitual de autoclavado es de 121 ºC durante 15 minutos.
Es muy importante introducir un material indicador en el ciclo que nos asegure que la esterilización es correcta.
Este proceso está compuesto por las siguientes etapas:
- Calentamiento y desaireación
En esta etapa’ antes de la ebullición del agua, todo el calor generado tiene que expulsar el aire frío ya que este, es un aislante térmico y no nos interesa para realizar una esterilización completa. Este aire frío es expulsado por la válvula a medida que se incrementa la temperatura. Una vez la desaireación es completa, se cierra la válvula para iniciar la presurización de la cámara, de esta manera el vapor de agua aumenta su temperatura con el aumento de la presión. Una vez la temperatura y presión se estabilizan, inicia la etapa de esterilización.
- Esterilización
En esta etapa la temperatura y la presión se mantienen estables durante el tiempo determinado del ciclo para asegurar la destrucción completa de microorganismos.
- Despresurización
Una vez finaliza la esterilización se libera el vapor de agua hasta que la presión se iguala con el ambiente exterior.
- Secado
Se inicia un vacío final, profundo y duradero. Se mantiene el vapor en la recámara, para mantener caliente la cámara y ayudar a secar el producto a fin de evitar todo tipo de recontaminación bacteriana durante el transporte y el almacenamiento.
- Enfriamiento
Entrada de aire atmosférico a la cámara, a través de un filtro de aire estéril, para compensar la presión de la cámara (que estaba en depresión) con la atmosférica. El vapor utilizado se condensa y se convierte en agua transportándose a un depósito.
Finalmente, el autoclave se puede abrir y sacar el material estéril.
Conclusión
La esterilización por autoclave es un proceso de destrucción de microorganismos muy empleado y útil en el laboratorio. Nos facilita trabajar sin contaminación microbiana y nos ayuda a neutralizar los residuos biológicos que se generan en el puesto de trabajo.
Metodología
La metodología empleada para realizar este trabajo ha sido la búsqueda de información en diferentes portales. He organizado la información recabada y la he plasmado en este trabajo de manera ordenada y comprensible.
Bibliografía
- https://www.cristofoli.com/ bioseguridad/como-funciona-su- autoclave/#:~:text=El%20 proceso% 20consiste%20 en%20mantener,para %20destruir% 20todos%20los%20microorganismos.
- https://www.enbio.com/ es/blog/post/autoclave-que- es#:~:text=El%20autoclave %2C%20 gracias%20a%20 su,esterilizaci%C3 %B3n%20m%C 3%A1s%20conocidos% 20y%20efectivos.