Índice
Autora:
María Ángeles Álvarez Parrondo
Introducción
La esofagitis por reflujo es, a grosso modo, la inflamación de la mucosa del esófago por el retroceso del ácido gástrico. Este retroceso sucede porque el músculo esfínter que se encuentra en la parte inferior del esófago (cardias) se relaja en el momento indebido, dejando paso al ácido y, por consiguiente, provocando la irritación del tejido que recubre el interior del esófago.
Objetivo
Exposición de un caso clínico de esofagitis por reflujo gastroesofágico.
Caso clínico
Paciente varón de 47 años. Acude al servicio de Endoscopias Digestivas, derivado por su médico de Atención Primaria.
El paciente refiere acidez estomacal, ronquera y dolor en el pecho tras las ingestas, de evolución una semana e intensidad moderada, y con agravamiento postural de los síntomas.
Fumador habitual de 30 cigarrillos diarios. Bebedor habitual. Obeso, con peso mantenido. Cefaleas recurrentes con tratamiento de ibuprofeno. Hernia de hiato. Profesión, Peón de la Construcción.
Auscultación cardiaca normal. Se descarta que el dolor en el pecho sea de origen coronario.
Hallazgos en endoscopia: esofagitis por reflujo gastroesofágico.
Resultados
Tratamiento pautado con antiácidos, omeprazol 20 mg 1-0-1 y, tras entrevista con el paciente, recomendaciones de cambios en sus hábitos diarios.
Discusión-conclusión
Está demostrado que la obesidad está relacionada estrechamente con el reflujo gastroesofágico, en tanto que al aumentar la presión intraabdominal, la barrera que existe entre el estómago y el esófago disminuye y, en consecuencia, facilita el ascenso de los ácidos gástricos hacia el esófago.
Por otro lado, hábitos tóxicos como son el tabaco y el alcohol, agravan el problema. Estas sustancias, como excitantes que son, empeoran los síntomas.
Otros factores de riesgo que contribuyen al aumento de ácido con su consiguiente esofagitis, son la hernia de hiato, el abuso de antiinflamatorios, comidas grasas y picantes, posturas corporales forzadas tras las comidas.
En conclusión, el tratamiento de esta patología se basa fundamentalmente en la disminución de los síntomas, evitando o eliminando los factores de riesgo, y mantenimiento bajo control de sus complicaciones (desgarro del tejido que cubre el esófago, dificultad para tragar, cicatrización del esófago, estenosis del esófago, Esófago de Barret: tras varios años sin tratar el reflujo gastroesofágico puede derivar en cáncer de esófago).
En nuestro caso, las circunstancias del paciente suponen un riesgo. Por ello sería recomendable un cambio en sus hábitos, en tanto que debería dejar de fumar, beber con moderación, seguir una dieta saludable, no abusar de medicamentos antiinflamatorios, perder peso y, en lo posible, dada su profesión, no adoptar posturas forzadas tras las ingestas.
Bibliografía
https://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/gerd/ symptoms-causes/syc-20361940
https://www.topdoctors.es/ diccionario-medico/esofagitis
https://www.elsevier.es/ es-revista-gastroenterologia-hepatologia -14-articulo-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico- epidemiologia-13098292
https://empendium.com/ manualmibe/ chapter/B34.II.4.2.