Índice
Autores:
Faustino Rodríguez Menéndez
M. Nieves González Santos
M. Esperanza Fernández Valledor
Introducción
Qué es, qué tipos existen y cómo prevenirlo
Desarrollo
La ergonomía es un conjunto de conocimientos de diferentes disciplinas científicas que se utilizan para adaptar productos, sistemas o entornos a las necesidades y características adecuadas de las personas que los utilizan.
Además, se enfoca en el control del entorno, ajustando de manera óptima las características de la ubicación para satisfacer las necesidades de las personas y detectando y abordando las amenazas a su bienestar. En nuestro trabajo y vida diaria, para realizar el trabajo necesitamos reunir una serie de condiciones que sean las más adecuadas posibles para estar sanos y evitar posibles problemas en el trabajo.
Cuando hablamos de ergonomía podemos distinguir diversos tipos:
Ergonomía Física: Responsable de evaluar los materiales de trabajo, las posturas corporales dentro de las horas o espacios de trabajo para evitar problemas físicos o promover el desempeño laboral.
Ergonomía Cognitiva: Es la adecuación del trabajo o producto a las capacidades y necesidades psicológicas del trabajador. Se centra en aspectos como la gestión del estrés y la presencia de equipos o servicios para reducir el estrés.
Ergonomía Organizacional: Se encarga de optimizar los sistemas de tipo sociotécnico, que toman en cuenta aspectos relacionados con las estructuras organizacionales, incluyendo sus políticas y los procesos que ejecutan.
Ergonomía Ambiental: Se encarga de la valoración y asignación del espacio, valorando factores como el ruido o la luz o la temperatura que puedan afectar a los trabajadores.
Ergonomía Biomecánica: Se centra en el estudio del cuerpo humano desde diferentes perspectivas, principalmente desde la denominada mecánica clásica y la biología. Diseñan tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin lesiones o riesgo de lesiones.
Ergonomía de Diseño y evaluación: ayuda a reducir el estrés y el esfuerzo innecesarios para los trabajadores.
Dentro del ámbito sanitario debemos tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar en la medida de lo posible lesiones, y entre ellas podemos encontrar: para levantar objetos pesados, los pies deben estar total y firmemente en el suelo, con un pie a unos 50 cm de distancia del otro.
Para llevar la carga, se doblan las caderas y las rodillas, pero nunca se dobla la espalda. La carga debe mantenerse cerca del cuerpo para poder levantarla más fácilmente y poder manejar pesos más pesados. Nunca levante objetos pesados por encima de su cintura en un solo movimiento. Los artículos grandes, aunque no sean pesados, deben ser transportados por dos o más personas. No manipule cargas excesivas ya que son las cargas más problemáticas.
Según el INSST, los pesos con riesgo de lesión son: Para cargas superiores a 3 kg, cuando el desplazamiento vertical de la carga supere los 25 cm, es necesario girar el torso o la carga está más alta que la cabeza. Cargas superiores a 25 kg en cualquier otra condición de trabajo, reducidas a 15 kg en el hogar de una trabajadora o joven.
Si el paciente puede cooperar, lo primero que debe hacer es explicarle cómo funcionará el ejercicio y pedir su cooperación. La vestimenta debe ser adecuada, usar ropa que no interfiera con el movimiento y zapatos que no interfieran con el movimiento. – Suela resbaladiza. Para levantar al paciente, la espalda debe mantenerse recta y los músculos de las piernas trabajados intensamente, utilizando técnicas similares a las explicadas en el contexto de las cargas de movilización general.
El paciente debe apoyarse en los antebrazos, manteniéndolos lo más pegados posible al cuerpo, para que el esfuerzo sea menor. Los pesos superiores a 25 kg aumentan el riesgo de lesiones, por lo que se recomienda sustituir los movimientos manuales como grúas o camas articuladas por los movimientos de equipos mecánicos siempre que sea posible.
Conclusión
La ergonomía tiene como objetivo mejorar la seguridad, el bienestar y la eficiencia de los trabajadores, mejorando la calidad de vida y aumentando la productividad.
Bibliografía
▷ Ergonomía en el ámbito sanitario – Ocronos – Editorial Científico-Técnica (revistamedica.com)
FREMAP. Manual de seguridad y salud en el sector hospitales – INVASSAT – Generalitat Valenciana (gva.es)
27a8b126-a827-4e dd-aa4c-7c0ca0a86cda (insst.es)