Autoras:
- Lidia Martínez Fernández (autora principal, enfermera)
- Tamara Verdayes Oves (coautora, enfermera)
Introducción
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica cuya prevalencia a nivel mundial ha ido en aumento. Una de las posibles complicaciones es el pie diabético. La OMS define pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociados con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica.
Las complicaciones del pie derivadas directamente de los factores de riesgo, como claudicación intermitente, úlceras o amputaciones, son una importante causa de morbilidad y discapacidad, con el consiguiente empeoramiento de la calidad de vida, en los pacientes con diabetes mellitus.
Objetivos
Objetivo general:
- Conocer la importancia de la educación sanitaria enfermera en la prevención del pie diabético.
Objetivos específicos:
- Identificar las medidas más eficaces en la prevención del pie diabético.
- Exponer las intervenciones que mejoren el autocuidado por parte de los pacientes.
Metodología
Revisión bibliográfica de diferentes páginas webs y bases de datos como Scielo o Dialnet, utilizando los DeCS (pie diabético, calidad de vida, educación en salud, prevención primaria) combinados con el booleano “AND”.
Palabras clave: pie diabético, educación en salud, calidad de vida, Enfermería.
Desarrollo: Se estima que el 15% de la población diabética presentará una úlcera a lo largo de su vida, precisando el 40% de éstos ingreso hospitalario, por ello es importante el papel de Enfermería dentro del equipo multidisciplinar que aborda las lesiones. Se diferencian tres niveles de prevención: primaria, evitando que aparezcan lesiones una vez diagnosticada la diabetes, secundaria, una vez que se hayan producido lesiones tratarlas y evitar nuevas y prevención terciaria, tratar la ulcera y en el caso que hubiera amputación rehabilitar.
La labor de la Enfermería en la educación sanitaria del paciente diabético incluye el control de su glucemia, imprescindible para prevenir neuropatía, retinopatía y nefropatía. Fomentar la eliminación de hábitos tóxicos como el tabaco, ya que predispone a la amputación de la extremidad de pacientes diabéticos isquémicos de larga evolución, también es uno de los principales objetivos.
Otro punto primordial es enseñar al paciente técnicas de autocuidado, así pues debe: inspeccionar los pies a diario para detectar durezas, grietas, cambio de coloración, uñas encarnadas… Para realizar una correcta higiene la temperatura del agua debe ser templada y se debe usar jabón neutro. El secado de los pies, sobre todo en zonas interdigitales es fundamental, secando a toques sin friccionar y por último hidratar.
Conclusiones
- La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con un alto nivel de morbi-mortalidad a nivel mundial cuya complicación principal es el pie diabético, teniendo importantes repercusiones a nivel personal y social.
- El papel de Enfermería en el abordaje de un paciente con pie diabético es fundamental, tratando de promocionar la salud, prevenir complicaciones y conseguir un correcto nivel de autocuidado por parte del paciente.
- La prevención es el elemento clave para evitar la ulceración, recidivas y en última instancia la amputación de las extremidades inferiores. Se ha demostrado que los problemas relacionados con el pie diabético se pueden prevenir en un 49-85% si se adoptan las medidas y cuidados necesarios.
Bibliografía
- Carro Gabriela V., Saurral Ruben, Witman Erica L., Braver José D., David Raúl, Alterini Pablo et al. Ataque de pie diabético. Descripción fisiopatológica, presentación clínica, tratamiento y evolución. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 Ago [citado 19 Mayo 2021]; 80(5): 530. Disponible en: http://www.scielo.org. ar/scielo. php?script=sci_arttext &pid=S00 25-76802020000700 523&lng=es.
- Prieto-Gómez Bertha, Aguirre-Castañeda Angélica, Saldaña-Lorenzo Jessica Alejandra, León del Ángel Juan Francisco, Moya-Simarro Andrés. Síndrome metabólico y sus complicaciones: el pie diabético. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2017 Ago [citado 19 Mayo 2021]; 60(4): 7-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0026 -17422017000400007&lng=es.
- Couselo-Fernández I., Rumbo-Prieto J.M. Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Enferm. univ [Internet]. 2018 Mar [citado 19 Mayo 2021]; 15(1): 17-29. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid= S1665-70632018000100017 &lng=es. https://doi.org/10.22201/eneo. 23958421e.2018.1.62902.
- Álvarez Castro Harry Francisco, Torres Cardona Fernando Esteban, León Lasso Víctor Emilio. Protocolo de Enfermería para la atención del adulto mayor con diabetes. Rev. Recimundo [Internet]. 2018 [citado 20 Mayo 2021]; 2 (2): 684-699. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo ?codigo=6796733