Índice
Autoras:
Tamara Verdayes Oves (autora principal, enfermera) Lidia Martínez Fernández (coautora, enfermera)
Introducción
La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular que causa mayor morbimortalidad en el mundo. La falta de un riguroso control de la presión arterial está relacionada con una mayor incidencia en hospitalización, morbimortalidad y enfermedad renal, ocasionando pérdida en la calidad de vida y aumentando la dependencia de las personas, así como su fragilidad. En España hasta el 35-40 % de la población adulta presenta hipertensión, alcanzado el 60-70 % entre los mayores de 60 años.
Objetivos
Objetivo general
– Conocer la importancia del papel de la enfermera en la educación para la salud de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial.
Objetivos específicos
– Resaltar la importancia de la educación para la salud en el paciente hipertenso con el fin de retrasar la aparición de complicaciones.
– Conocer los proyectos que se están llevando a cabo en el ámbito de educación para la salud para mejorar la calidad de vida y control cardiovascular del paciente diagnosticado con hipertensión arterial.
Metodología
Revisión bibliográfica consultando páginas web y bases de datos científicas como ClinicalKey y PubMed, utilizando los DeCS (hipertensión, educación en salud, educación en Enfermería, calidad de vida, estilo de vida) y MeSH (hypertension, health education, education nursing, quality of life, life style) combinados con el booleano “AND”.
Palabras clave: hipertensión, educación en salud, calidad de vida, estilo de vida.
Desarrollo del tema
Según el estudio di@bet.es la prevalencia de hipertensión arterial en la población adulta española oscila el 43%, sin embargo, el 70% de los pacientes tratados con medicamentos antihipertensivos no alcanzan objetivos terapéuticos de control, por tanto, solamente uno de cada siete hipertensos está correctamente controlado. Las medidas basadas en el estilo de vida son fundamentales a la hora de retrasar la aparición de complicaciones o servir como complemento al tratamiento farmacológico y aportan claros beneficios de salud.
La transición de una medicina paternalista a la visión holística integral coloca al paciente en el primer plano, resaltando la importancia de que estos tomen decisiones educadas basándose en información de calidad, para ello es fundamental el papel de los profesionales sanitarios. Esta visión no es actual, se viene desarrollando desde el informe de Lalonde en 1974, la carta de Ottawa en 1986 y el desarrollo del modelo biopsicosocial en salud de la Organización Mundial de la Salud identificando al individuo y a su contexto social como causas multifactoriales que producen unas condiciones de salud física y mental. De este modo se entiende la promoción de la salud como una actividad ligada a la educación.
El personal sanitario es un pilar fundamental en el control adecuado de la hipertensión arterial, es necesario realizar esfuerzos de formación y actualización para que estos tengan la capacidad adecuada para implementar mejores estrategias de tratamiento.
En este apartado pueden ayudar las nuevas tecnologías de la comunicación e información, ya que contribuyen a facilitar el seguimiento de los pacientes. El uso de herramientas tecnológicas con una adecuada estrategia de uso puede ayudar a alcanzar un mayor control de la presión arterial y supervisadas por personal sanitario pueden retrasar la aparición de complicaciones.
Conclusiones
– Europa ha encontrado en su población índices elevados de desconocimiento respecto a la enfermedad cardiovascular, además de carencia de conciencia frente a estilos de vida perjudiciales.
– Un factor fundamental es el grado de alfabetización en salud de los pacientes, se ha demostrado que hay una relación directa entre bajo nivel de escolaridad y peor condición de salud.
– Las intervenciones educativas que están destinadas a aumentar los conocimientos en pacientes hipertensos pueden contribuir a generar un cambio en hábitos de vida poco saludables, así como a aumentar el cumplimiento terapéutico produciéndose un mejor control de la presión arterial.
Bibliografía
Estrada Dolors, Sierra Cristina, Soriano Rosa María, Jordán Ana Isabel, Plaza Nuria, Fernández Carolina. Grado de conocimiento de la hipertensión en pacientes hipertensos. Enferm Clin. 2020; 30(2):99-107. Disponible en: https://www-clinicalkey- es.bvgcsalud.a17.csinet. es/#!/content/journal/1-s2.0- S1130862 119300440
Molina Dora L, Valencia-Uribe Santiago, Agueldo-Rojas Lina.M. La educación a pacientes y su corresponsabilidad como herramientas terapéuticas. Revista Colombiana de Cardiología. 2017; 24(2):176-181. Disponible en: https://www-clinicalkey-es. bvgcsalud.a17.csinet.es/#!/ content/journal/1-s2.0- S0120563 31630239X
Sánchez-Prieto J, Sabatel F, Villarubia Méndez, División J.A, García-Donaire J.A, Rodríguez-Padial
L. Control de la presión arterial mediante el uso de una aplicación para teléfono inteligente con estrategia de retroalimentación y competitividad. Proyecto Control HTApp. Medicina de Familia- SEMERGEN. 2018;44(1): 30-36. Disponible en: https://www-clinicalkey-es. bvgcsalud.a17.csinet.es/ #!/content/journal/ 1-s2.0- S11 3835 9317302289
Millá Perseguer Magdalena, Guadalajara Olmeda Natividad, Vivas Consuelo David. Impacto de los factores de riesgo cardiovascular en el consumo de recursos en Atención Primaria según los Grupos de Riesgo Clínico. Atención Primaria. 2019;51(4):218-229. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.bvgcsalud. a17.csinet.es/ #!/content /journal/1-s2.0- S0212656 717303554