Índice
Autores
Rafael Suarez González. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.
Ana Luz Martin Acebo. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.
Pilar Campillo Noriega. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador, Ayudante de Servicios.
Introducción
El objetivo es trazar un esquema simple para una efectiva protección, de la salud laboral de los colectivos profesionales indicados como protección ante riesgos derivados del trabajo en entornos cerrados con ventilación forzada y el uso de mascarillas de protección, siguiendo pautas de fácil comprensión y aplicación en la actividad laboral de los mismos.
Metodología
La fuente principal de esta revisión del protocolo de tratamiento está basada en las directrices contenidas en:
https://www.mscbs.gob.es/ profesionales/ saludPublica/ccayes/alertasActual/n Cov/documentos/ Prevencion RRLL_COVID-19.pdf
Una vez detectado el riesgo laboral de exposición a agentes contaminantes debe ser comunicado a la mutua o servicio de prevención a la mayor brevedad, si fuera posible se acude directamente a dicha mutua, en su defecto a un centro hospitalario.
Es importante que quede determinado por el facultativo que nos atiende la catalogación del daño como laboral, para evitar posibles dudas.
Será aconsejable contar con exploraciones respiratorias y pruebas complementarias de los servicios de seguridad y salud del centro de trabajo del sujeto expuesto al riesgo.
Para el desarrollo del presente trabajo se ha consultado la siguiente bibliografía:
Análisis práctico de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. DANIEL TOSCANI, MANUEL ALEGRE. EDITORIAL LEX NOVA. ISBN. 9788490991152
MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES. Ignacio Mª Azkoaga Bengoetxea – OSALAN Iñigo Olaciregui Garbizu – OSALAN. OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales
84-95859-10-6
Manual para el profesor de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Jorge Cañada Clé, Ignacio Díaz Olivares, Javier Medina Chamorro. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. ISBN: 978-84-7425-763-2
https://www.insst.es/documents/ 94886/487826/Medias +m%C3%A1scaras+ filtrantes+(mascarillas +autofiltrantes)
Desarrollo
La presente exposición pretende facilitar criterios y recomendaciones que puedan facilitar la tarea preventiva a los responsables de prevención, a los trabajadores con referencia específica a la evaluación de riesgos para la salud de los trabajadores involucrados y en lo que atañe a medidas preventivas aplicables., al efecto de solventar del modo más satisfactorio esta exposición dañina.
Hablamos de medidas técnicas para el control de la exposición a los aerosoles peligrosos que podremos aplicar:
– en medio de transmisión, procurando ambientes mejor ventilados que limiten las emisiones dañinas:
– en los medios de protección individual, EPIS, procurando que tengan acceso los implicados a unos de protección más elevada.
– respetando con rigurosidad los tiempos máximos de uso de los EPIS, procediendo a su cambio ante cualquier defecto.
– formando periódicamente, ante cualquier novedad preventiva o riesgo detectado a toda la plantilla.
Conclusiones
Los riesgos por aerosoles, desgraciadamente representan una importantísima tasa de ILT, sobre todo a raíz de la pandemia por COVID, debemos aplicar pautas de vigilancia para evitarlos, sustituyendo los entornos peor ventilados por ambientes más saludables siempre que nos sea posible pues tiene una menor tasa de incidencia y, sobre todo adecuando los elementos de trabajo y los equipos preventivos a la mayor protección posible de un entorno saludable, si aun así se produce el riesgo debemos aplicar las pautas vistas, recopilando todas las pruebas que nos sean posibles para minimizar las consecuencias derivadas del mismo.
El daño que se puede producir tiene una relación básicamente directa con el nivel de carga viral en el ambiente y tiempo de exposición.
Todo ello teniendo claro la adecuada ergonomía del entorno de trabajo, como pauta principal de protección al trabajador.