• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ACCESO AL CONGRESO
  • ACCESO AL LIBRO

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Enfermedades autoinmunes

17/06/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Desarrollo
  • 3 Factores desencadenantes de las enfermedades autoinmunes
  • 4 Detección de enfermedades autoinmunes
  • 5 Síntomas
  • 6 Como se diagnostica la enfermedad autoinmune
  • 7 Tratamiento
  • 8 Población más afectada
  • 9 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Elsa Beatriz Rodríguez González

Categoría: TEL

Introducción

El sistema inmunitario del cuerpo lo protege contra las enfermedades y las infecciones. Pero si el organismo de una persona tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca las células de su cuerpo por error.

Si bien no se conocen las causas, las mismas tienden a ser hereditarias. En la actualidad existen más de 80 tipos de estas enfermedades y algunas tienen síntomas similares; lo cual dificulta al médico saber si se tiene un trastorno de este tipo y de padecerlo de cuál de ellos se trata.

En la mayoría de los casos los primeros síntomas son:

  • Fatiga
  • Dolores musculares
  • Fiebre más bien baja

De todas formas, el síntoma clásico en este tipo de enfermedades es la inflamación, que puede producir enrojecimiento, acaloramiento dolor e hinchazón.

Desarrollo

 Una enfermedad autoinmune es una condición patológica en la cual el sistema inmunitario del organismo se convierte en el agresor que ataca y destruye a los propios órganos y tejidos sanos del cuerpo.

En condiciones de salud, el sistema inmune distingue lo propio de lo extraño y nos defiende de agentes externos como bacterias y virus.

En las enfermedades autoinmunes, hay una respuesta exagerada que destruye los propios órganos y tejidos sanos de nuestro organismo.

El sistema inmune deja de reconocer lo propio y genera un auto-ataque, actuando como si fueran agentes extraños al organismo.

El nombre de la enfermedad autoinmune depende del órgano o sistema afectado.

Cuando la perdida de la tolerancia inmunológica genera un daño puntual, los anticuerpos destruyen solo un tipo de células; ejemplo de ello es lo que ocurre con las células beta del páncreas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

El ataque puede ser general como ocurre en el lupus eritematoso sistémico donde las manifestaciones clínicas son múltiples.

Factores desencadenantes de las enfermedades autoinmunes

Hay un componente hereditario (ciertas combinaciones genéticas) y factores ambientales que activan el sistema inmunitario.

Infecciones.

Fármacos y vacunas o inmunizaciones.

Alimentación.

Deficiencias nutricionales.

Factores psicológicos.

Hábitos higiénicos, socioeconómicos, sanitarios.

Cambios hormonales.

Factores climáticos. etc., etc.

Detección de enfermedades autoinmunes

Estas enfermedades se identifican a través de la presencia de manifestaciones clínicas anormales y la realización de estudios complementarios, orientados según la sospecha diagnóstica.

Síntomas

Los síntomas varían en función del padecimiento del paciente, la agresividad de la enfermedad, la localización de la respuesta inmunitaria y la tendencia genética del enfermo.

En su gran mayoría los primeros síntomas son dolor articular y muscular, febrícula, fatiga, malestar general, pérdida de peso o síntomas neurológicos.

Como se diagnostica la enfermedad autoinmune

Generalmente para su diagnóstico se deben demostrar AUTOANTICUERPOS.

Pero por el contrario la sola presencia de autoanticuerpos no es determinativa de una enfermedad de este tipo.

Es necesario conocer las manifestaciones clínicas propias de cada patología y los grupos etarios más afectados, para poder estableces el grado de sospecha diagnóstica juntamente con la historia clínica y los antecedentes familiares.

Lo cual se complementa con estudios clínicos específicos (sabiendo de la posibilidad de falsos positivos).

Tratamiento

La mayoría de las enfermedades autoinmunes son enfermedades crónicas, esto quiere decir que deberán tratarse durante toda la vida.

El tratamiento está dirigido a reducir y controlar los síntomas, la progresión de la enfermedad, siendo el objetivo final controlar al sistema inmunológico.

Población más afectada

La mayoría de estas enfermedades se presentan en mujeres, adultos jóvenes o de mediana edad y pacientes con antecedentes familiares de este tipo de patologías.

Algunas enfermedades de este tipo son:

  • Lupus eritematoso sistémico.
  • Artritis reumatoidea.
  • Esclerodermia.
  • Hepatitis autoinmune.
  • Vasculitis.

Bibliografía

https://medlineplus.gov/spanish/ autoimmunediseases.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 17 – Sala 1

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal