Consuelo García Rozada TCAE, Leticia García Castañón TCAE, Gloria Marta Menéndez Fernández TCAE.

Introducción
La empatía de una persona se consigue escuchando a la otra y que te escuchen, es la comprensión y la manera de compartir tus sentimientos o situaciones con las personas, en el hospital cuando un paciente lleva ingresado un largo tiempo necesita ser escuchado para darle ánimos y que se sienta más cómodo, de esta manera se consigue una buena relación de personal sanitario al paciente.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos como Medline, Scielo, PubMed y Google Académico, se han utilizado criterios de búsqueda en revistas científicas y artículos encontrados de empatía con el paciente hospitalizado y se han utilizado descriptores con las palabras claves como: paciente, hospital, cuidados generales, etc…
Resultados
Cuando uno mismo es empático es capaz de analizar el estado de ánimo de la persona ingresada y saber en qué situación emocional se encuentra, por el tono de voz, sentimientos y los gestos que nos hacen en el momento de la escucha activa.
Los sanitarios siempre nos esforzamos en mantener comunicación con el enfermo, mostramos nuestro interés hacia la otra persona y nos preocupamos por su estado de salud, intentamos favorecer intercambiando información, y así obtenemos mejor los signos y síntomas que se perciben, para poder conseguir una mejor adherencia al tratamiento por parte del paciente y lograr una satisfacción a la calidad del trato recibido por su parte, la de los familiares y todos los Sanitarios.
Conclusión
La empatía en la sanidad es de vital importancia en todos los niveles y aspectos que realizamos los sanitarios en nuestro trabajo día a día y de forma directa con el paciente, de esta manera conseguiremos tener y adoptar un buen trabajo en equipo.
La empatía incide de forma proporcional en la calidad asistencial, dentro del ámbito sanitario, por lo que es fundamental que se tenga en cuenta esta cualidad y no solamente el trabajo propio de los roles profesionales, en este caso, del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Bibliografía
1. W.H. Cormier, L.S. Cormier. Estrategias de entrevista para terapeutas: habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. 3a ed. Bilbao: Editorial. Descleé de Brouwer; 2000
2. M.C. Müggenburg, A. Riveros-Rosas. Interacción enfermera-paciente y su repercusión en el cuidado hospitalario. Parte II. Enferm Universitaria. 2012
3. P. Tazón, L. Asenguinolaza, J. García. Ciencias Psicosociales. Barcelona: Masson; 2000