Índice
Autoras:
Sonia Templado Álvarez
Mirella Pareja González
María Isabel González Pérez
Resumen
Podemos definir la empatía dentro del entorno sanitario, como la participación afectiva de un profesional hacia un determinado paciente o familiar en un momento dado, sin que esto implique que se comparta ni que se esté de acuerdo con lo que emocionalmente manifiesta la otra persona (paciente o familiar).
La empatía es una competencia básica de la inteligencia emocional, y es más importante de lo que creemos, ya que ser empáticos con los demás, no nos obliga a compartir o estar de acuerdo con los comportamientos o actos que realice la otra persona, sino ser capaz de ponerse en la situación emocional del otro percibiendo los pensamientos y las emociones de los demás, basándose en el reconocimiento de la otra persona como similar, esto quiere decir como una persona igual con mente propia, siendo vital para la vida social.
Contenido
Elementos de la empatía
La empatía se compone fundamentalmente de dos elementos principales:
Uno COGNITIVO, que estará relacionado con la capacidad de comprender y entender, como piensa la otra persona, y otro EMOCIONAL que se basará en poder captar y apreciar el estado en el que se encuentra emocionalmente la otra persona, junto con las reacciones y comportamientos que lo ocasionan.
Para que se produzca la empatía tendrán que darse una serie de circunstancias como son:
- La Comprensión. Tratándose en este apartado de no juzgar sobre sentimientos o actos que tengan o desarrollen las demás personas. (Profesional intenta comprender lo que le cuenta el paciente o familiar del mismo)
- La Escucha activa. Se prestará atención a la hora de escuchar lo que dice la otra parte. (Profesional presta atención a lo relatado por el paciente o familia de este)
- Asertividad. Determinado comportamiento que tendrán los profesionales y que se caracteriza por la capacidad de poner límites, diciendo no. Esta forma comunicativa de estilo asertivo, respetará tanto los derechos y opiniones tanto los propios como los ajenos, sin que la persona tenga que llegar a convencer o a compartir su opinión con el resto de personas. La Asertividad permitirá a las personas expresarse de manera adecuadas sin que sus actos se muestren contrarios o agresivos frente a otras personas.
Características de las personas empáticas
• Gran sensibilidad hacia los demás prestando mayor atención a las señales y gestos manifestadas por algunas personas, con la finalidad de poder entender su estado anímico.
• Más Generosos brindando su apoyo o ayuda cuando es requerido por otra persona, empleando parte de su tiempo, creatividad esfuerzo o paciencia, y expresando su comprensión hacia los demás.
• Intuitivos y con una gran sensibilidad hacia los demás.
• Suelen tener sufrimientos y preocupaciones relacionados con los demás ya que se ponen casi siempre en el lugar del otro, viéndose así afectados emocionalmente.
• No prejuzgan a los demás sino todo lo contrario son muy comprensibles y suelen tener una gran capacidad para la reconciliación y en entendimiento con los demás.
Palabras clave:
Conducta, paciente, familia, conocimiento, valentía, Persistencia.
Conclusión
Mantener una buena empatía tanto hacia los pacientes como hacia sus familias, por parte de los profesionales sanitarios, harán que estos tengan una favorable evolución con gran satisfacción y excelente beneficio, en su rutina cotidiana, estableciéndose de este modo las relaciones con otras personas, tanto de amistad, confianza, seguridad, etc para mejorar e intentar resolver sus problemas.
Bibliografía
https://www.cdmon.com
https://blogspot. ida.cl Marketing digital.
https://www.gestiopolis.com
https://www.eldiario.es
httpd://preci.com pcg1_sicnptd