Autores:
Anselmo Gabriel García García. Electricista
Liza Adriana Lira Macías. Ayudante de Servicios
Ana Mª García García. Auxiliar Administrativo y Celador
Introducción
Aunque todas las personas que trabajan en el ámbito sanitario, ya sean hospitales, centros sanitarios, etc, están acostumbradas, en mayor o menor medida, a las emergencias (sanitarias) que surgen día a día en el desempeño de su trabajo, cuando surge una emergencia de “otro tipo”, no saben muy bien que deben hacer.
La colaboración de todos los trabajadores de un centro de sanitario, es necesaria, para evitar los riesgos, para colaborar en tareas, para minimizar, evitar o solucionar, en todo lo posible, las consecuencias de dicha emergencia, ya sean en los bienes o en las personas afectadas.
Es decir, las emergencias, afectan directa o indirectamente a todos los trabajadores del centro sanitario.
Palabras clave
Emergencia, sanitario, plan, prevención
Resultados
Todos y cada uno de los centros sanitarios o del ámbito sanitario, están obligados por ley, a prevenir emergencias, elaborando e implantando para ello un “plan de emergencias”.
Las normas que se definan en el plan de emergencias, las debe conocer todo el personal que el centro sanitario designe para ese tipo de emergencias, y también hay que facilitar información a todo el personal y usuarios de los centros sanitarios.
Alguno de los objetivos del centro de trabajo, respecto a las emergencias, podrían ser los siguientes:
- Definir el plan de emergencias
- Informar sobre los tipos de emergencias que existen
- Designar a personal, para realizar tareas específicas de prevención de emergencias
Una situación inesperada, que necesita intervención de medios técnicos y humanos para proteger a personas y bienes, se puede considerar una “emergencia”.
Cuando el centro de trabajo elabora un documento y establece unas normas de actuación, en el caso de que ocurra una emergencia en dicho centro, se trata del “Plan de Emergencia”
Algunos tipos de emergencias, podrían ser: emergencia general, emergencia parcial, amago de emergencia.
La distribución de tareas en el plan de emergencias, podría ser con la designación del siguiente personal (medios humanos): jefe de emergencias, jefe de intervención, equipo de primera intervención, equipo de alarma, equipo de evacuación, equipo de primeros auxilios, etc…
Como ya hemos dicho anteriormente, en los centros sanitarios es obligatorio disponer de un plan de emergencias, el cual se debe desarrollar de acuerdo a la normativa vigente sobre la materia.
En dicho plan deben constar:
- posibles situaciones de emergencia
- medios humanos (personal)
- medios técnicos y tipos de medios
- formación e información para el personal asignado a emergencias
Bibliografía
https://www.seguridad-laboral.es/ prl-por-sectores/sanitario/ los-planes -de-emergencia-en-los-centros-sanitarios- son-imprescindibles -para-su-correcto-funcionamiento _20141125.html
https://www.preving.com/ plan-de-emergencia-y-evacuacion/
Universidad Nebrija, Prevención de Riesgos Laborales, Logoss Formación Continuada