Índice
Autoras:
Alejandra Menéndez Fernández, Marta Tuya Diaz
Metodología
Se elaborará un plan de emergencia para organizar los recursos humanos y los medios técnicos necesarios para la prevención y lucha contra los riesgos a los que está expuesto el centro sanitario. Se realizará un documento que defina los planes de actuación a seguir por el personal del centro en caso de materialización de dichos riesgos, evitando como prioridad la pérdida de vidas humanas, en segundo lugar, daños materiales.
Desarrollo del tema
Los principales riesgos a contar para un plan de evacuación son catástrofes atmosféricas, inundaciones, seísmos e incluso incendios; este último es en mayor medida el más común pero derivado del propio ámbito laboral, debido al envejecimiento de los sistemas o negligencias humanas, del propio personal o de pacientes o usuarios.
Los incendios pueden ser provocados por:
- Fallos en la instalación eléctrica.
- Almacenamiento de productos inflamables.
- Imprudencias.
- Soldaduras.
- Depósitos de gasoil.
Los principales riesgos de los incendios para las personas son:
- Generación de vapores tóxicos. Su toxicidad dependerá del tipo de combustible.
- Humo y gases calientes. También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación provoca quemaduras internas y externas. Además, el humo dificulta la salida.
- El pánico. Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio.
- El calor y las llamas. El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras, de diferentes grados.
Cuando exista la posibilidad de hacer una evacuación planificada, una de las cosas más importantes a considerar es el factor tiempo; específicamente el tiempo que se requiere para vaciar el edificio y el tiempo para llevar a los pacientes a sus destinos finales.
Entre las condiciones que pueden afectar el tiempo de evacuación se incluyen los siguientes:
- Cantidad de pacientes a evacuar y gravedad de los mismos.
- Cantidad de personal disponible.
- Número de vías de salida disponibles en el hospital.
- Recursos necesarios para el transporte de pacientes.
- Cantidad y tipo de medios de transporte disponibles para trasladar al personal, los equipos.
- Puntos de entrada y salida del hospital.
- Condición de las carreteras y del tráfico.
- Ubicación de los lugares de recepción.
Conclusión
Es de vital importancia tener un plan de emergencia y evacuación bien planificado y estructurado.
Las técnicas que existen para la movilización de pacientes en estas circunstancias serían:
- Por levantamiento: son las más rápidas, no requieren excesivo esfuerzo y son fáciles de aplicar.
- Por arrastre: son más lentas, y requieren mayor esfuerzo y entrenamiento
Una vez finalizada la evacuación y estabilizadas las condiciones, deben inspeccionarse los daños sufridos y determinar en qué áreas, si es que hay alguna, se pueden aceptar pacientes de manera segura.