Autora:
Eva Fernández Alonso
Introducción
En este trabajo voy a explicar brevemente en qué consiste la electroforesis en gel de agarosa, cómo se realiza, el material necesario para realizarla y la interpretación de los resultados.
Desarrollo
La electroforesis en gel de agarosa se utiliza normalmente para separar moléculas en función de su carga, tamaño y forma.
El gel se fabrica disolviendo polvo de agarosa en una solución que se lleva a ebullición, este se deja enfriar a 55ºC y posteriormente se deja en un soporte donde solidifica con un peine que marca los pocillos donde se introducirán las muestras. Las propiedades del gel determinan la velocidad de migración de las moléculas: las pequeñas moléculas migran más rápidamente que las grandes.
A continuación, se sumerge el gel en una solución buffer de TAE o TBE contenida en el equipo de electroforesis de electrodos y se retira el peine.
Las muestras se preparan añadiéndoles componentes que le aportan densidad y se introducen con ayuda de una pipeta en las rendijas visibles en el gel. Al poseer distinta densidad, estas se sumergen en la solución buffer y quedan retenidas en los pocillos.
Seguidamente se cierra la tapa y se conecta a una fuente de corriente continua directa y se somete a tensión durante un tiempo estandarizado. Las moléculas de carga neta negativa migran hacia el electrodo positivo del aparato de electroforesis (ánodo), mientras que las moléculas de carga neta positiva migran hacia el electrodo negativo (cátodo). Cuanto más fuerte sea el campo eléctrico, más rápido migran las moléculas.
Una vez que los fragmentos se han separado, podemos examinar el gel y saber el tamaño de las bandas que se encuentran en él. Sacamos el gel con precaución y pasamos a visualizarlo en un transiluminador de luz blanca, se fotografía la imagen y esta debe tener una apariencia similar a la siguiente figura:

Cuando un gel se tiñe con un pigmento que se une al ADN y se coloca bajo luz UV, los fragmentos de ADN brillan y nos permite ver el ADN presente en distintos lugares a lo largo del gel. Cada banda contiene un gran número de fragmentos de ADN del mismo tamaño que han viajado juntos a la misma posición. Un fragmento único de ADN (o incluso un pequeño grupo de fragmentos de ADN) no sería visible por sí mismo en un gel. Al comparar una banda en una muestra con el marcador de peso molecular, podemos determinar su tamaño aproximado.
Conclusión
La electroforesis en geles de agarosa es una de las técnicas más utilizadas en el laboratorio en todo lo relacionado con ácidos nucleicos o biología molecular. La aplicación básica de esta técnica es la separación de fragmentos de ADN de una muestra y su visualización para comprobar diversos aspectos como el tamaño de los fragmentos y la concentración entre otros, estlo lo hace una herramienta muy importante en el desarrollo de técnicas del ADN recombinante o ingeniería genética.
Metodología
La metodología empleada para realizar este trabajo ha sido la búsqueda de información en diferentes portales. He organizado la información recabada y la he plasmado en este trabajo de manera ordenada y comprensible.
Bibliografía
- https://www.edvotek.com/ site/pdf/101sp.pdf
- https://www.goldbio.com/ articles/article/Como-Interpretar-Resultados -Electroforesis-Gel- ADN
- https://es.khanacademy.org/science/ ap-biology/gene-expression-and- regulation/biotechnology/a/gel-electrophoresis