Índice
Autoras
- Verónica Álvarez Huergo
- Seila García Escobar
- Miriam Aragón Díez
Introducción
La sangre en bombeada por el corazón y sale impulsada con fuerza a través de las arterias modo que estas se dilatan y aumentan de tamaño. Entre un latido cardiaco y otro, las arterias se contraen y recobran su tamaña normal. El Pulso arterial refleja, por tanto, las características de contracción cardiaca. Se denomina puso arterial al latido que se aprecia como consecuencia del paso de la sangre bombeada por el corazón a las arterias cuando estas se comprimen sobre una superficie ósea.
Características del pulso
Frecuencia: El número de pulsaciones por minuto (ppm).Los valores normales en adulto son entre 60 y 80ppm.
Ritmo: Es la cadencia con la cual una pulsación sigue a otra. En Condiciones normales, las pulsaciones se suceden con intervalos iguales, es decir, son irregulares.
Tensión la fuerza de la sangre en cada latido. Si se comprime fácilmente con los dedos, se llama débil.
Alteraciones del pulso
Frecuencia: Taquicardia. Si la frecuencia es 100ppm.
Bradicardia. Si la frecuencia 60 ppm.
Ritmo:
Bigeminado. Agrupamiento por parejas de latidos, siendo ambos desiguales.
Trigeminado. Agrupamiento de latidos de tres en tres.
Irregular. Los latidos se suceden con intervalos, irregulares y cada uno de ellos, considerado aisladamente, Es diferente de los otros en volumen y amplitud.
Puntos del pulso comunes
- Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial).
- Pulso cubital o ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
- Pulso carotideo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus barorreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
- Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral)
- Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la (fosa poplítea).
- Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes (arteria braquial).
- Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
- Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
- Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
- Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula (arteria facial)
Conclusión
Tener en cuenta los conceptos de acontecimiento Neuromuscular y del pulso es muy importante, ya que no solo van de la mano al momento de realizar una actividad física, sino que nos permite realizarla adecuadamente siguiendo las pautas de cada una, podemos evitar lesiones y fatigas que nos impida el buen desenvolvimiento de la misma.
Bibliografía
– Técnicas básicas de Enfermería. Evangelina Pérez de la Plaza. Ana Mº Fernández Espinosa.
– Educación para la salud física y deporte: Facilitador: Samir Matute Autor: John Vázquez
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulso