Autora: Susana Palla Méndez.
Introducción
El celador pertenece al grupo de personal no sanitario que, además de ayudar a los pacientes y al personal sanitario, debe vigilar que todos los cumplimientos de los centros sanitarios se hagan de forma correcta.
Sin tener una especialidad, debe ser un ayudante pluridisciplinar, es decir, capaz de realizar varios trabajos sin una titulación determinada.
Contenido
Algunas de las funciones que el Celador debe desempeñar son:
- Tramitará sin tardanza comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que le confíen sus superiores, así como el traslado de aparatos o mobiliario de unos servicios a otros.
- Realizará, excepcionalmente, labores de limpieza cuando su realización por parte del personal femenino no resulte idónea o decorosa.
- Tratará de conseguir el mayor orden y silencio posible en las dependencias de la institución.
- Cuidará que los pacientes no usen indebidamente los enseres y ropas de la Institución.
- Ayudará al personal sanitario en el movimiento y traslado de los pacientes encamados que necesiten un trato especial.
- Vigilará las entradas, permitiendo solamente el acceso a personas autorizadas.
- Se encargará de la vigilancia nocturna, tanto dentro como fuera de la Institución.
- Vigilará el acceso y estancia de familiares y visitantes en las habitaciones.
- Asimismo, vigilará el comportamiento de enfermos y visitantes, para evitar que fumen en las habitaciones, traigan alimentos, se sienten en las camas o cualquier acción que pueda perjudicar al enfermo o a la Institución. Evitará que los visitantes deambulen por los pasillos sin necesidad.
- Dará cuenta a sus superiores de desperfectos o anomalías que detecte en la limpieza o conservación del edificio.
- Trasladará pacientes tanto en el interior de la Institución como en el servicio de ambulancias.
- De manera excepcional, aseará, lavará o bañará a los pacientes masculinos que no puedan hacerlo por sí mismos. Siempre de acuerdo con las indicaciones de la Supervisora de la planta.
- Ayudará en la colocación y retirada de las cuñas.
- Ayudará a enfermeras o personal encargado a amortajar a fallecidos, encargándose del traslado de los cadáveres al mortuorio.
- Ayudará en la práctica de las autopsias en las funciones auxiliares que no necesiten por su parte usar instrumental sobre el cadáver. Al finalizar, limpiará la mesa de autopsias y la sala.
- Se encargará de los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios. Deberá alimentarlos, asearlos y mantener limpias las jaulas.
- No hará comentarios a familiares y visitantes sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos y, mucho menos, informar sobre los pronósticos de su enfermedad.
Existen diferentes categorías de celadores:
- Celador de puerta.
- Celador de urgencias.
- Celador de planta.
- Celador de quirófanos.
- Celador de la UVI (UCI).
- Celador de boxes.
- Celador de rehabilitación.
- Celador de necropsias.
- Celador conductor.
- Celador de ambulancias.
- Celador de ambulatorio.
- Celador vigilante.
- Celador de lavandería.
- Celador almacenero.
- Celador en dependencias administrativas.
- Celador encargado de turno.
Conclusión
Los celadores son profesionales necesarios para el funcionamiento de cualquier centro sanitario. Muchas veces son los que más contacto tienen con enfermos y familiares, lo que conlleva la responsabilidad de la imagen que esas personas se llevan del centro.
El celador ha de ser una persona empática, paciente, amable, tener habilidades prácticas, sentido de la responsabilidad. Seguramente haya de ser una profesión vocacional.
Bibliografía
- https://revistamedica.com >Celador. Historia. Evolución
- https://euroinnova.edu.es