Índice
Autores:
María Begoña González Alonso, Pelayo Suárez González, María Jesús Prieto Pombo
Introducción
Se define “la turnicidad» en el trabajo o «trabajo a turnos» como las tareas que se ejecutan colectivamente por distintos grupos de trabajadores sucesivos, cumpliendo cada uno de ellos una jornada laboral, de manera que se abarca un total de entre 16 y 24 horas de trabajo diarias.
El Estatuto de los Trabajadores, lo define como “toda forma de organización del trabajo en equipo, según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas”.
La turnicidad es algo inevitable en nuestro trabajo ya que el servicio de un hospital tiene que ser de 24 horas por lo que está bien conocer los riesgos que conlleva el realizar un trabajo por turnos.
Objetivo
El objetivo de este poster es informar sobre los riesgos de la turnicidad y sus efectos que describiremos a continuación.
El trabajo a turnos obliga al cuerpo a descansar en momentos que las personas suelen estar activas como es la maña y a trabajar en momentos que la gente descansa como es la noche provocándonos unos desajustes en nuestro tiempo biológico, tiempo social y tiempo de trabajo.
Las partes más afectadas por la turnicidad son el sistema nervioso y endocrino rompiendo nuestros ciclos biológicos.
Los efectos negativos de la turnicidad son
- Trastornos alimentarios y gastrointestinales ya que cambian nuestro horario de alimentación.
- Alteraciones en el sueño producidos por el cambio horario
- Alteraciones en el desarrollo de nuestro trabajo aumentando los accidentes su gravedad, así como insatisfacción laboral y absentismo.
Como podemos prevenir los efectos de la turnicidad
- Aumentar las pausas y descansos durante la jornada laboral
- Tener unos límites de edades para la realización de turnos
- Evitar doblar turnos
- Permitir el cambio de turnos entre compañeros
- Que los trabajadores conozcan con la mayor antelación posible el horario que tendrán
- Exámenes de salud periódicos para controlar la salud mental del trabajador
Conclusión
En conclusión, podemos decir que la turnicidad es perjudicial para los trabajadores, pero necesaria en ciertos servicios como por ejemplo los hospitales por lo que debemos intentar adoptar las medidas necesarias para poder mitigar en la medida de lo posible los efectos nocivos que produce tanto fiscos como psicológicos en los trabajadores y así `poder mejorar su calidad de vida.
Bibliografía
https://emesaprevencion.com/ turnicidad-efectos -y-prevencion/#:~: text=Los%20efectos %20negativos %20del %20trabajo,adaptaci% C3%B3n%20de%20los %20cambios %20horarios.