Índice
Autora:
Griselda Rodríguez Rodríguez
Categoría profesional:
Celador/a
Introducción
Debido a la situación sanitaria provocada por la crisis de la COVID-19, se muestra en el siguiente documento la afectación psicológica del virus en la vida diaria del personal trabajador y su entorno cercano teniendo como objetivo principal concienciar sobre la salud mental del personal no sanitario y reivindicar la necesidad de establecer actuaciones acordes a la situación psicológica y personal de los trabajadores.
Metodología
Para la realización de este ejercicio, se utiliza una metodología que trate de recoger la información más importante de diversas fuentes homologadas y fiables para concretar el cómputo del póster. Por ende, se empleará como referencia primaria un artículo que habla sobre la afectación psicológica de la COVID-19 en el ámbito sanitario.
Desarrollo temático
La pandemia causada por el SARS-CoV-2 no solo ha afectado a la salud física de la población, sino que ha calado en la salud mental de las personas sobre todo en el personal sanitario y no sanitario en primera línea de contacto con los pacientes enfermos de coronavirus. Sin embargo, aunque se ha demostrado que un porcentaje poblacional ha manifestado algún tipo de afectación psicológica. Para esta conclusión nos basamos en un estudio descriptivo donde se aplicó la escala DASS-21 a 150 individuos pertenecientes a la primera línea de combate contra la COVID-19 obteniendo los siguientes datos:
- 34.7% estrés.
- 33.3% ansiedad.
- 34.6% signos de depresión.
Estos datos han sido recogidos en la ciudad de Mérida a celadores trabajadores en contacto con el virus. Hay que tener en cuenta que el impacto psicológico que presente cada individuo es muy variable ya que depende de la situación personal en la que se encuentre. Es importante destacar que las afectaciones psicológicas se agravan en la relación celador-paciente infectado.
Los trabajadores encuestados durante el mes de abril del pasado 2020, muestran desafíos de la situación excepcional de salud que nos ha tocado vivir ya que se exponían a carga de trabajo, temor de contagio a convivientes, equipo de protección personal insuficiente, pacientes gravemente afectados, entre otras.
Conclusiones
Creo que en la situación actual en la que nos encontramos deberíamos concienciarnos sobre la importancia de la salud mental, no solo de los trabajadores sanitarios y no sanitarios del panorama estatal, sino que también en la población en general. El virus ha calado de forma repentina en nuestras vidas causando no solo daño físico a las personas, sino que también afectación psicológica de gran relevancia a la hora de realizar las actividades cotidianas.