Autora: Carlota Lucía De La Blanca, Auxiliar Administrativo.
Coautora: Ana Isabel Fernández Álvarez, Auxiliar Administrativo.
Introducción
Desde que se descubrieron las vacunas han sido una de las medidas que más beneficios ha aportado a la humanidad. No hay ningún otro medicamento que haya salvado tantas vidas, por lo que no vacunarse o negar la vacunación a los hijos es un acto irresponsable no solo de cara a su propia salud sino para el conjunto de toda la sociedad.
Puede que algunas vacunas produzcan efectos adversos, aunque son bastante reducidos pero en todos los casos es mucho mayor el beneficio que el riesgo de ahí que la vacunación está recomendada por las autoridades sanitarias internacionales al haber demostrado su eficacia y los beneficios que aportan.
Objetivos
- Explicar el concepto de vacunación, como ha ayudado a la prevención de enfermedades a lo largo de la historia.
- Radicar la desconfianza hacia las vacunas.
Resultados
La variolización o inoculación de la viruela era una técnica aplicada antes de la invención de la vacuna que consistía en hacer una pequeña incisión en el pie del paciente e insertarle polvos de la costra de la viruela, más tarde se cerraría la herida y se aislaba al paciente hasta que ya hubiese superado el pequeño ataque del virus. La vacunación es muy parecida a este proceso, lo que hacen las vacunas es engañar al organismo, concretamente al sistema inmunológico, haciendo pensar que está siendo atacado por un agente infeccioso y obligándole a defenderse.
Las diferencias entre la variolización y la vacunación son, en primer lugar que las vacunas se inyectan mientras que la variolización no. Y en segundo lugar que las vacunas no producen la enfermedad ya que tienen un germen muerto o debilitado que causa una enfermedad en particular. El cuerpo practica la lucha contra la enfermedad creando anticuerpos que reconocen partes específicas del cuerpo.
Gracias a las campañas de vacunación, se ha reducido la morbi-mortalidad a nivel mundial de diversas enfermedades como por ejemplo la viruela que se ha erradicado, el tétanos, la poliomielitis y el sarampión. Si se abandonasen estas campañas volverían aumentar la incidencia de estas enfermedades incluso otras como las paperas, la rubeola, la hepatitis B o la polio.
El problema en los países desarrollados es que la incidencia ha disminuido por lo que se ha creado una falsa percepción de ausencia de riesgo, lo que ahora preocupa son los efectos adversos, cuestionándose así la necesidad de seguir vacunando. Debido a que la gente está dejando de vacunarse, ha vuelto a aparecer la enfermedad del sarampión y es un claro ejemplo de lo que puede pasar con otras enfermedades infecciosas.
Conclusión
Se ha demostrado que las vacunas han sido el método de prevención de enfermedades más eficaz durante más de 200 años, incluso han hecho posible la erradicación de la viruela a nivel mundial. Hoy en día los expertos en sanidad prometen eliminar la poliomielitis, el sarampión e incluso la malaria. El impacto social ha sido muy grande debido a que han impedido muchas muertes tanto en el pasado como en el futuro. En cuanto a la economía han tenido un gran impacto ya que hay muchas personas investigando y descubriendo nuevas vacunas para intentar curar la mayor cantidad de enfermedades.
Lo que se ha demostrado es que las vacunas son eficaces y seguras, ya que todos los años se está evitando una cifra estimada de 2,5 millones de muertes entre niños menores de cinco años gracias a la inmunización. Si seguimos empleando las vacunas desde el rigor y el conocimiento científico, obtendremos el bienestar de la población y podremos prevenir enfermedades inmunoprevenibles.
Bibliografía
- Bibiana Palao. Veritas. Disponible en: https://www.veritasint.com/blog/ antibioticos-mas-comunes-y-como-usarlos-de-forma-correcta
- Dr. José Tuells, Asociación Española De Vacunología. Disponible en: https://www.vacunas.org/la-introduccion -de-la-variolizacion-en-europa-histp/?print=pdf
- Gemas Tacon. Merca2. Disponible en: https://www.vacunas.org/la-introduccion de-la-variolizacion-en-europa-histp/?print=pdf