Índice
Autora: Araceli Bernardo
Palabras clave: movilización, pacientes, dispositivos,
Objetivo
Describir los dispositivos empleados por el celador para la movilización de pacientes.
Metodología
Revisión bibliográfica de los documentos citados al final del texto. Introducción:
Una de las principales funciones del celador es la movilización de pacientes encamados o de aquellos usuarios que por la patología que padecen han visto reducida o invalidada su capacidad para desplazarse de forma autónoma.
La figura del celador es la que primeramente tiene contacto con el paciente en las puertas de entrada de los centros de salud, hospitales, urgencias, etc. Por ello, es muy importante que este personal conozca las maneras adecuadas de movilizar a cada tipo de paciente y también debe saber qué tipo de dispositivo emplear en cada circunstancia. Ya que si se moviliza al paciente de forma incorrecta podemos llegar a causarle daños físicos en su salud.
Desarrollo
Debemos diferenciar dos tipos de movilización:
- Movilización activa o asistida: en este tipo de movilización el paciente colabora en mayor o menor medida, pero precisa de ayuda.
- Movilización pasiva: el paciente no puede colaborar de ninguna forma ya que sufre algún tipo de patología que se lo impide (coma, parálisis, etc.)
En el caso de los materiales existentes para la movilización de los pacientes vamos a dividirlos en dos grupos, el primer grupo se tratará de los materiales utilizados para movilizar pacientes encamados que son más propios de las plantas de hospitalización, unidades de cuidados intensivos, etc. Donde los pacientes pueden pasar largos períodos de tiempo ingresados debido a su enfermedad.
Los principales materiales usados para la movilización de pacientes encamados son:
Rulo sanitario: es un dispositivo rectangular de 2 metros de largo y 50 centímetros de ancho que puede plegarse en dos. Esta recubierto de material impermeable y lavable. Su modo de uso es sencillo, colocamos ligeramente de lado al paciente que previamente estaba en posición de decúbito supino e introducimos una pequeña parte del rulo debajo del paciente, de forma que el paciente después quede acostado sobre el rulo y se le pueda desplazar de una cama a otra sin necesidad de grandes esfuerzos y garantizado su seguridad.
Elevador hidráulico o grúa: este dispositivo se emplea para movilizar pacientes encamados de una cama a otra, para levantarles al sillón o para realizar labores de aseo como puede ser en el caso de grandes quemados o pacientes que han sufrido un politraumatismo. El
manejo de la grúa es manual y consta de una base con ruedas para su desplazamiento, un motor, una percha de sujeción y arnés o cabestrillo que se coloca alrededor del paciente para poder elevarlo.
Por otro lado, existen dispositivos también empleados por el celador para el traslado o desplazamiento de los pacientes desde las puertas del centro sanitario a las consultas, etc. El más común y conocido es la silla de ruedas, pero también tenemos la cama o camilla de transporte.
Conclusión
Hay muchos dispositivos que nos ayudan a movilizar a los pacientes y a trasladarlos, pero lo más importante es conocer cual debe usarse en cada circunstancia y como usarlo.
Bibliografía
Celadores del Servicio de Andaluz de salud. Funciones propias. Editorial MAD. Temario Celadores Insalud. Centro de Estudios Adams.