Índice
Autora:
María Ángeles Álvarez Parrondo
Introducción
La Disfagia es la dificultad o imposibilidad total para deglutir líquidos o sólidos.
Dependiendo de dónde se produzca la dificultad para tragar, se distinguen claramente dos tipos, disfagia alta u orofaríngea, si sucede en la faringe, y disfagia baja o esofágica, si se produce en el esófago. Análogamente, su tratamiento dependerá de la causa y gravedad de la misma.
Objetivos
Analizar un caso de disfagia esofágica en anciano polimedicado.
Caso clínico
Paciente varón de 86 años, que refiere ronquera, vómitos y dolor en pecho detrás del esternón de aparición súbita e intermitente, acude al Servicio de Otorrinolaringología.
No alergias medicamentosas conocidas. Fumador severo durante 40 años. No fiebre. Intervenido quirúrgicamente por fractura de cadera. Episodios de pirosis. Depresivo. Parkinson. Reside en una Residencia Gerontológica.
A la exploración física no se observan adenopatías. No visceromegalias. Auscultación pulmonar normal. Hipertenso. Obeso. Edentulismo total.
Hallazgos en endoscopia: leve estenosis esofágica con esofagitis.
Tras estudios en el Servicio de Otorrinolaringología, se le deriva a Digestivo para efectuar una valoración más precisa.
Diagnóstico: disfagia esofágica por reflujo gastroesofágico.
Resultados
Tratamiento: dilatación progresiva con dilatador de Savary. Medicamentos inhibidores de la bomba de protones y corticoides administrados con inhalador. Asimismo, se recomienda una dieta texturizada.
Discusión-conclusión
La disfagia es un trastorno de gran prevalencia en España, en tanto que más de dos millones de personas la padecen. Hay que considerar también que aproximadamente un noventa por ciento están sin diagnosticar y, por consiguiente, sin tratar.
El acto de deglución es un proceso complejo en el que interfieren diversas afecciones, tales como el envejecimiento y trastornos neurológicos o del sistema nervioso. Si bien se puede presentar a cualquier edad, el hombre anciano es más propenso a padecerla. Esta propensión es debida a la implicación de la ancianidad en sí misma, es decir, se trata de individuos con patologías de base, en nuestro caso diabetes, Parkinson, depresión (enfermedades que inciden directamente en la disfagia), suelen carecer parcial o totalmente de dentición, con lo que la masticación es dificultosa o nula y como factor añadido, el anciano suele estar polimedicado, con lo cual la mucosa esofágica se altera.
A la vista del diagnóstico y dada la edad avanzada e historia clínica del paciente, se opta por el tratamiento farmacológico y un cambio en el tipo de dieta para evitar la masticación. En caso de no haber mejoría, habría que contemplar la colocación de una sonda de alimentación para asegurar la nutrición e hidratación y, como último recurso, cirugía.
Bibliografía
https://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/parkinsons- disease/symptoms-causes/syc20376055#:~:text =La%20enfermedad%20de% 20Parkinson%20es,rigidez %20o%20disminuci%C3% B3n%20del%20movimiento.
https://www.institutoorliom.com/ disfagia/#:~:text=La%20disfagia %20es%20la%20condici%C3%B3n, tragar%20alimentos%20s%C3% B3lidos%20y%20l%C3%ADquidos. &text=La%20disfagia%20es%20la %20condici%C3%B3n,tragar%20 alimentos%20s%C3%B3lidos %20y%20l%C3%ADquidos.
https://www.mayoclinic.org/es-es/ diseases-conditions/dysphagia/ diagnosis-treatment/drc-20372033
https://medlineplus.gov/ spanish/eosinophilic esophagitis. html#:~:text=Si%20tiene%20esofagitis %20eosinof%C3 %ADlica%2C%20 unos,de%20comida% 20en%20la%20garganta.