• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ACCESO AL CONGRESO
  • ACCESO AL LIBRO

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Desfibrilador externo ¿qué es y para qué sirve?

15/06/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Objetivos
  • 3 Metodología
  • 4 Resultados
  • 5 Desfibriladores
  • 6 Conclusiones
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autores: Eva Poladura Solares; Isabel Rodríguez Méndez; Iván Fernández López

desfibrilador-externo-que-es-para-que-sirve

Introducción

La muerte súbita es un problema sanitario de primera magnitud, representa un 15% de todas las muertes. Los programas de acceso público a la desfibrilación han permitido la supervivencia de muchos ciudadanos. Unas sencillas pautas de actuación ante una persona inconsciente pueden ayudarnos a salvar una vida.

Podemos definir a un desfibrilador como un dispositivo capaz de administrar una descarga eléctrica al corazón, a través de la pared torácica. Cuenta con sensores integrados que se encargan de analizar el ritmo cardíaco de la persona, así como determinar cuándo es necesario proceder a la desfibrilación y administrar la descarga en el nivel de intensidad necesario.

Objetivos

Informar de los distintos tipos de desfibriladores externos y nivel de formación necesario para utilizarlos.

Analizar las situaciones en las que es necesario el uso de un desfibrilador.

Metodología

Búsqueda en Internet con las palabras clave, información sobre los distintos dispositivos externos y forma de utilización de cada uno.

Resultados

Comprobar que existe parada cardiorrespiratoria: comprobar pérdida de conocimiento, desmayo, ausencia de movimientos, respuesta a estímulos físicos. Si no se nota movimiento del tórax ni respiración:

AVISAR AL 112 para informar de la posible parada, y recibir instrucciones

Maniobra frente-mentón: Para despejar la vía aérea

RCP manual: 30 compresiones / 2 ventilaciones.

Compresiones torácicas a un ritmo de entre 100 y 120 por minuto, con profundidad de 4-5 cm, en el centro del pecho.

Desfibriladores

DESA: Desfibrilador semiautomático. Seguir las instrucciones facilitadas con el dispositivo.

DEA: Desfibrilador automático. Seguir las instrucciones facilitadas con el dispositivo.

Conclusiones

Los desfibriladores externos, son herramientas muy útiles para evitar muertes por paradas cardiorrespiratorias, siempre que se utilicen de forma correcta y tras el análisis por parte de quien va a hacer uso de él, de su necesidad.

No sustituyen a la RCP manual.

Muchos espacios públicos en los que se pueden dar aglomeraciones de personas, disponen ya de este tipo de dispositivos señalizados.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 15 – Sala 1

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal