Índice
Autora:
Ángeles Sánchez Magadán (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE)
Introducción
La dermatitis es una irritación de la piel, tiene muchas causas y se manifiesta de muchas formas. La piel se reseca, picazón, sarpullido, piel enrojecida, la piel se ve hinchada, es un tipo de eccema. El diagnóstico se realiza en función de los síntomas, los resultados los dan las pruebas cutáneas que se confirman con las muestras de piel, o por presencia de fármacos o una infección.
El tratamiento depende de las causas y de dichos síntomas. Hay infecciones de piel que no se les califica como dermatitis como son las infecciones micóticas. Algunas dermatitis pueden durar unas horas o días, otras son de contacto y otras perduran durante mucho tiempo, pero siempre se produce una reacción de la piel.
Desarrollo
Las dermatitis atópicas se deben a una reacción en la piel, la cual carece de ciertas proteínas, es muy habitual en bebés que pueden comenzar entre el segundo y el sexto mes. Este tipo de dermatitis atópica suele aparecer en niños que tienen asma o alergias estacionales, o tienen antecedentes familiares relacionados con la respuesta inmunológica.
Se suele tratar con cremas o pomadas con corticoides, si es una dermatitis severa el especialista recomendará tomar corticoides orales. Hay muchos tipos de dermatitis, las atópicas las dermatitis seborreicas, se desconoce en la actualidad los factores que las producen. La dermatitis atópica puede ser del lactante que se sitúa en la cara, orejas, o cuero cabelludo.
La dermatitis atópica infantil puede comenzar a los siete años o la pubertad suele ubicarse en codos rodillas u otras partes del cuerpo. La dermatitis atópica del adulto cuando el paciente pasa de la pubertad aparece en zonas de la nuca, pies, y manos. Es muy importante que se pronostique y se trate los problemas de dermatitis ya que sino esta progresará y su evolución será compleja. Además, se suelen asociar a problemas asmáticos, o alergias alimentarias.
Metodología
Se lleva a cabo una información bibliográfica en bases de datos como: aedo, Medline plus, AEDP, guía salud.
Se usan como descriptores o palabras claves importantes, dermatitis, alergias, hinchazón, acné, problemas en la piel.
Conclusión
Las dermatitis los especialistas se basan en los síntomas pruebas para determinar qué tipo de dermatitis y así establecen el diagnóstico y tratamiento más adecuado. Utilizaran fármacos tópicos y también los tratamientos con corticoides, se usarán de forma adecuada no abusando utilizarlo según las pautas que nos indique el especialista.
Es muy importante una higiene adecuada, ducharse en vez de bañarse, no utilizar agua muy caliente, los geles que contengan un pH ácido, la ropa interior mejor de algodón, tras el baño utilizar cremas hidratantes como aloe vera o aceite de rosa mosqueta. Hoy en día no hay un tratamiento que cure la dermatitis, pero sí hay tratamientos que alivian la enfermedad, evitar ambientes demasiado secos, fríos o de exceso calor y evitar en lo posible situaciones de estrés.
Bibliografía
- Academia Española de dermatología.
- Documentación biblioteca uniovi.