Índice
Autores:
Cristina Rollón Donaire (primera autora), José Manuel Fernández González (segundo autor), Ana Cristina Zapico Fernández (tercera autora).
Introducción
Siempre se nos viene a la cabeza los derechos de los usuarios del Sistema Sanitario Público, pero tenemos que recapacitar y pensar que también tienen un deber para con ellos mismos, con su comunidad e instituciones sanitarias.
Contenido
Todo usuario tiene el deber de:
- Cuidar su salud, la de su familia y su comunidad.
- Cumplir las normas e instrucciones establecidas en las instituciones sanitarias. Colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias.
- Asumir decisiones pertinentes, de acuerdo con la normativa sobre su salud. Por ejemplo, firmar el consentimiento informado en los supuestos exigidos por la ley. Todas las personas tienen el deber de asumir las propias decisiones sobre su salud, dejar constancia por escrito de las mismas y firmar el documento de alta voluntaria conforme a las previsiones del ordenamiento jurídico.
- Tratar con el debido respeto al personal de las instituciones sanitarias tanto en su dignidad personal como profesional, debiendo respetar a los otros enfermos y a sus acompañantes. Por ejemplo, con el régimen de visitas, no se puede permanecer excesivo número de acompañantes o hablando alto, etc. si con ello molestamos al compañero de habitación, que no debemos olvidar está enfermo.
- Deber de respeto a las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población y a las medidas sanitarias adoptadas para la prevención de riesgos y la protección de la salud, así como de los deberes de colaboración en la consecución de los fines de tales prescripciones y medidas, así como vacunas de enfermedades transmisibles susceptibles de ser prevenidas.
- Todas las personas tienen el deber de facilitar los datos sobre su salud de manera verdadera y colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Si los datos aportados sobre su estado físico o en el tratamiento no son los correctos puede derivar en que el profesional clínico se equivoque en el diagnóstico o en el tratamiento.
- Preguntar por las normas de comunicación con la institución sanitaria, como son las sugerencias, quejas, así como dudas o preguntas.
- Hacer un uso adecuado de las prestaciones del sistema sanitario, lo que implica que se debe evitar una utilización irresponsable o abusiva que dificulte el acceso a otras personas en condiciones de igualdad. Por ejemplo: prestaciones farmacéuticas y sociales, baja laboral… Pensemos en la persona que acude a los Servicios de Urgencias sin que se trate de una urgencia realmente, lo que conducirá a que las urgencias reales tarden más en ser atendidas.
- Exigir que se cumplan sus Derechos.
Conclusión
Si respetamos y cumplimos los deberes que tenemos como pacientes, acompañantes de los mismos y usuarios del Sistema Público de Salud, toda la estructura implicada en el proceso de prestaciones sanitarias ofrecerá un resultado eficiente, con profesionales motivados y prestaciones más justas para todos los beneficiarios.
Bibliografía
https://www.astursalud.es/noticias/-/ noticias/derechos-y-deberes- de-los-usuarios-de-la-sanidad#:~: text=1.,%2C%20econ%C3%B3mico %2C%20moral%20o% 20ideol%C3%B3gico.
https://www.saludcastillayleon. es/institucion/es/recopilacion-normativa/ asistencia-sanitaria/prestaciones-derechos/ley-8-2003-8- abril-derechos-deberes- personas-relacion-salud