Autora:
Eva Fernández Alonso
Introducción
En este trabajo voy a explicar brevemente como se desarrolla un cultivo microbiano, sus fases de crecimiento comunes a todos los microorganismos y su representación gráfica.
Desarrollo
El crecimiento se define por el incremento en el número de células de una población. La mayoría de las células procariotas se reproducen por medio de la fisión binaria, es decir, a partir de una célula se originan dos.
- La velocidad de crecimiento es el incremento en el número de células por unidad de tiempo.
- El tiempo de generación es el tiempo que tarda una población microbiana en duplicarse. Estos dos parámetros varían para cada tipo de microorganismo y sustrato en el que se desarrollan.
La curva de crecimiento bacteriano varía de unas especies a otras y según las condiciones del cultivo pero todas se desarrollan pasando por las siguientes fases:
- La fase de latencia donde el crecimiento es lento y constante, se trata de una etapa de adaptación a las condiciones del cultivo.
- La fase exponencial o logarítmica en la que los microorganismos proliferan de forma muy rápida. Durante cada intervalo de duplicación se producen tantas células nuevas como se habían producido anteriormente de forma acumulada. Esta fase continúa siempre y cuando no existan factores limitantes del crecimiento como el agotamiento de nutrientes.
- La fase estacionaria en la cual se estanca el crecimiento y no varía el número de colonias que tenemos. Esto puede ocurrir por el agotamiento de nutrientes, por la acumulación de productos tóxicos porque se alcance un número de colonias elevado para el espacio disponible o por una combinación de ambos.
- La fase de muerte, durante la etapa estacionaria las células pueden seguir vivas y continuar metabolizando, pero va a comenzar una disminución progresiva y el número de de microorganismos empieza a disminuir, en entonces cuando podemos decir que la población ha entrado en fase de muerte.
Es muy importante conocer la cinética de crecimiento de los cultivos que se estudian para poder predecir cómo va a evolucionar un cultivo, el ritmo al que va a consumirse el substrato y cómo se van a acumular los productos del cultivo. Conociendo estos factores podemos optimizar el proceso para iniciar el cultivo a gran escala y adaptarlo a numerosas aplicaciones.

Conclusión
Las bacterias se encuentran en todos los ecosistemas y son muy importantes para la vida diaria, es por ello por lo que es preferible estudiar las cepas desde el laboratorio. Los cultivos microbianos se realizan bajo condiciones controladas y en cultivo puro, es decir, que se separan colonias aisladas para estudiar solo un tipo de bacteria.
Cada cepa necesita unos tiempos y condiciones de cultivo específicos para desarrollarse de forma óptima y aunque todas pasen por las mismas fases de forma similar, todas tienen una curva de crecimiento algo diferente.
La curva de crecimiento bacteriano es importante en aplicaciones como mejorar el crecimiento de las plantas, incrementar la biodegradación de compuestos orgánicos o producir antibióticos y otros productos a escala industrial.
Metodología
La metodología empleada para realizar este trabajo ha sido la búsqueda de información en diferentes portales. He organizado la información recabada y la he plasmado en este trabajo demanera ordenada y comprensible.
Bibliografía
- http://coli.usal.es/web/demos/ demo_alteracion/FactoresCrecimiento/ FactoresCrecimien to.html
- http://www.ucv.ve/fileadmin/ user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro /08_Tema_6_crecimiento.pdf
- https://www.jove.com/ es/v/10100/bacterial-growth- curve-analysis-and-its- environmental-applications ?language=Spanish
- https://esalvucci.wordpress. com/crecimiento-microbiano/