Índice
Autoras:
María Teresa Diez Martínez
Laura Quirós Fernández
Técnicos de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
Introducción
En las heces puede aparecer sangre por distintas causas y diversas patologías.
Se realiza estudio de sangre oculta en heces en pacientes con sospecha de patología en el intestino grueso. Es una técnica de detección precoz del cáncer de colon.
Objetivos
Para detectar y tratar tempranamente el cáncer de colon, así como las enfermedades del tracto digestivo inferior acompañadas de hemorragias.

Método
El cribado de sangre oculta se realiza en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) a través del OC-Sensor Pledia, por medio de inmunoturbidimetría de aglutinación en látex.

Se ha realizado revisión bibliográfica en el Google Scholar, Dialnet y Medline; mediante los siguientes descriptores, cribado de sangre oculta, filtrando la búsqueda a publicaciones desde el año 2017 obteniendo 1010 resultados.

Resultados
Intervalo de resultados: 50 – 1000 ng/mL.
En el año 2019 del total de pruebas realizadas en el Hospital Universitario Central de Asturias, el 93 % resultaron negativas, frente al 7 % que fueron positivas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el Hospital Universitario Central de Asturias, se asemejan a los obtenidos en otros estudios, según los diferentes artículos revisados.
Aunque la presencia de sangre en heces resulta preocupante no debe ser un motivo de alarma, ya que en muchas ocasiones puede ser debida a presencia de hemorroides, fisura anal, rotura de capilares… El color de la sangre puede ayudarnos a determinar la procedencia de la misma.
El Servicio de Salud del Principado de Asturias, está realizando cribados de sangre oculta a la población en función de su fecha de nacimiento. A los pacientes que resultan positivos se les aconseja realizar una colonoscopia, para descartar cualquier patología asociada a la presencia de sangre en las heces.
Bibliografía
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC7505901/
https://enquetepuedo ayudar.org/wp-content/uploads/ 2020/11/articulo2_oncoTRAD.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S1561-31942016000300 009&script=sci_arttext&tlng=en