Autoras:
Mónica Cipollone Fernández (TCAE). Mercedes Fernández Bueno (TCAE).
Introducción
Todo TCAE debe realizar una serie de controles al paciente durante su jornada laboral. En cada planta y según la especialidad, el TCAE se encontrará con algunos cambios, pero en las plantas de hospitalización las tareas en general son bastante parecidas. Tener un conocimiento global de los controles que deben realizarse, ayudará al TCAE a desempeñar la labor de forma más sencilla y eficiente.
Objetivos
Dar a conocer los distintos tipos de controles con los que el TCAE se va a encontrar en su día a día en una planta de hospitalización y servir de ayuda o guía para los nuevos TCAEs en su trabajo.
Método
Búsqueda en Google académico utilizando palabras clave como controles, hospitalización, plantas hospital, TCAE, funciones. Información consultada a TCAEs de diferentes plantas hospitalarias.
Resultados
Cuando un TCAE va a realizar su función en una planta hospitalaria, debe tener en cuenta que se va a encontrar con diferentes pacientes con diferentes patologías o necesidades, y a diario deberá realizar a cada uno de ellos, una serie de controles en función de su patología, por lo tanto, es importante que el TCAE tenga conocimiento de la variedad de controles que hay y saber realizarlos.
Antes de comenzar la jornada, deberá ir a la ficha de cada paciente para saber de este modo el tipo de control que debe realizar a cada uno de ellos. No siempre se realizan todos los controles a todos los pacientes. Ante cualquier duda cabe decir que siempre se deberá preguntar al personal de Enfermería. Entre los controles que una TCAE debe conocer para realizar en la planta de hospitalización nos encontramos:
- Control de temperatura (deberá estar entre 36ºC-37ºC si se toma en la axila).
- Frecuencia cardíaca (deberá estar en 60-80 ppm en caso de adulto).
- Frecuencia respiratoria (deberá estar entre 30-60 rpm si es recién nacido ó 12 a 18 rpm en caso de adultos).
- Presión arterial (presión sistólica “PAS” o máxima 120-140 mmHg, y presión diastólica “PAD” o mínima 60-90 mmHg).
- Control de diuresis (en adultos las condiciones normales oscilan entre 1500 y en mujeres 1000). Control de deposiciones.
- Control de alimentos.
- Balance de líquidos:
Aportes o ingresos (líquidos 1500 ml, alimentos 700 ml, metabolismo 300 ml) Salidas o egresos (diuresis 1500 ml, respiración 400 ml, Piel 400 ml, heces 200 ml)
- Control de bolsa vesical o lavado. (Hay que controlar la cantidad del goteo del gotero de entrada, anotar el volumen de salida y cambiar la bolsa cada vez que se llene.)
- Control de nefrostomía. (Anotar la cantidad de volumen evacuado, vaciar la bolsa de drenaje antes de que se llene, y vigilar que esté seca la zona y sin pérdidas)
- Control de drenajes. (El TCAE deberá controlar que no pierdan el vacío aquellos en los que sea necesario que lo tenga, y ante la duda deberá consultar al personal médico. En el caso de drenaje tipo Redón, deberá anotar además la cantidad de volumen evacuado).
Conclusiones
El TCAE que realiza su trabajo en la planta de hospitalización, debe concienciarse de la importancia que tiene llevar con detenimiento la recogida de información referente a cada paciente.
Cada variable puede ayudar a detectar cambios o prevenir complicaciones en los pacientes, y no dar la importancia que merece la toma de controles influye negativamente sobre el paciente a tratar. Cualquier labor del TCAE por pequeña que sea, influye directamente sobre el bienestar del mismo.
Bibliografía
- http://www.auxiliar-Enfermería. com/tecnicasauxenf.htm
- Science Direct. Enfermería Clínica Volume 31, Supplement 1, February 2021, Pages S49-S54