Índice
Autores:
Primera autora: Nerea Álvarez Mata (Celador)
Segundo autor: Manuel José Álvarez Zuazua (Celador, Auxiliar Administrativo)
Tercer autor: Luis Ángel Fernández García (Celador, Auxiliar Administrativo)
Palabras clave: estrés, respuesta adaptativa, tensión
Resumen
El Estrés es un término que proviene de la Física donde hace referencia a la fuerza que se aplica sobre un objeto determinado que puede tener la suficiente resistencia para soportarla o en caso contrario puede deformarse o deprimirse. Y este término se adoptó y extrapoló a las personas, que también estamos sometidas a “fuerzas” externas o internas que si no son manejadas adecuadamente pueden dañarnos, y por eso el personal también padecemos y sufrimos estrés.
Ha habido múltiples enfoques sobre el concepto de estrés, pero desde una visión integradora, el Estrés puede definirse como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a las presiones internas y externas.
Objetivos
- identificar el concepto de estrés
- conocer las respuestas al estrés
- dominar pautas de afrontamiento del estrés
Desarrollo
La respuesta al Estrés es una respuesta adaptativa a una situación, es una respuesta que nuestro organismo ha desarrollado evolutivamente frente a los ataques o situaciones de peligro, por tanto, no siempre es dañina.
En la actualidad, las respuestas de estrés no suelen ser por amenazas, sino por situaciones prolongadas de tensión que suceden en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida, tanto en el trabajo, en la familia, en el entorno laboral y/o social, se mantiene en el tiempo y no sabemos gestionar de manera adecuada, lo que conduce a que la persona se sienta desbordada, agotada sin recursos para hacer frente a las situaciones y desemboca en síntomas de agotamiento física mental.
Algunos de los síntomas que indican que estamos padeciendo estrés son:
- Fisiológicos. Sudoración, tensión muscular, náuseas, palpitaciones, dilatación de las pupilas, etc…
- Emocionales: nerviosismo, inquietud, angustia, irritabilidad, ansiedad,…
- Conductuales: risa nerviosa, no parar de moverse, alteraciones de la ingesta y del sueño, tics nerviosos, llanto,…
- Cognitivos: dificultad para concentrarse, alteraciones de la memora y la atención, pensamientos repetitivos, sensación de fracaso,…
Ante estas circunstancias que nos desbordan, y que no sabemos afrontar, y que nos generan este nivel de estrés que desemboca en síntomas varios, podemos aplicar una seria de pautas de afrontamiento del estrés:
- No negar ni ignorar el estrés: ser conscientes de lo que nos está pasando para poder superarlo, lo primer o es aceptarlo
- Identificar el origen: averiguar qué es lo que nos genera estrés para poder manejarlo y controlarlo
- Ser flexibles: debemos adaptarnos a los cambios que vayan surgiendo en nuestras vidas y no resistirnos a ellos, porque es una gran fuente de estrés
- Establecer objetivos realistas: elegir metas realmente importantes
- Ser asertivos: aprender a decir no cuando sea necesario para no cargarnos con obligaciones innecesarios
- Pedir ayuda: aprender a pedir ayuda cuando la necesitamos y no intentar sobrellevarlo todo, y en caso necesario pedir ayuda profesional
- Dedicarnos tiempo: tener actividades de ocio y tiempo libre que nos ayuden a liberar tensiones y olvidar preocupaciones.
- Cuidar la alimentación y el tiempo de descanso: dieta equilibrada, sana evitando alcohol, tabaco y dormir el tiempo necesario para descansar y recuperarnos física y psicológicamente
Conclusiones
El estrés forma parte de nuestra vida, es la respuesta a las demandas de nuestro entorno; el estrés no siempre es negativo, tiene también una función adaptativa, ya que cierto nivel de estrés es necesario para sobrevivir y adaptarnos a los cambios y las nuevas situaciones, y no hay que tratar de evitarlo, sino de utilizarlo positivamente. Pero cuando nos influye y afecta de manera negativa, provocando diversos síntomas debemos tomar conciencia de ello y aplicar las medidas necesarias para gestionarlo y afrontarlo de manera positiva y eficaz.
Bibliografía
- Desarrollo de la Inteligencia Emocional. Instituto Asturiano de Administraciones Públicas, Adolfo Posada. Asturias 2010
- Riesgos Psicosociales del Personal Celador. Instituto Asturiano de Administraciones Públicas, Adolfo Posada. Asturias 2008
- Como Protegernos del Burnout o Agotamiento Profesional. Instituto Asturiano de Administraciones Públicas, Adolfo Posada. Asturias 2011
- https://www.scielo.es
- www.bupasalud.com