Índice
Autora: María Eva Puente Bardón
Introducción
La organización es un objetivo principal para que el orden, y la limpieza en el puesto de trabajo sea un hábito de almacenaje y control de suministros y stock.
Concepto, tareas y métodos
En un hospital existen al menos dos almacenes, almacén general y almacén de farmacia.
En los grandes hospitales suele haber varios sectores diferentes, lo que diversificará los diferentes tipos de almacén.
Para un control de existencias dentro de un almacén, de una forma precisa y concreta, se necesita saber el número de entradas y salidas de la mercancía y logísticamente su ubicación.
Existen unos criterios de almacenaje y ordenación, puesto que hay valores muy significativos a tener en cuenta dentro de “mercancías” en general. Por ejemplo, tamaño de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clínico. Etc.
La clasificación de PARETO ordena la mercancía en forma de alfabeto, clases A, B, y C.
A, los que más se utilizan, así que se guardarán en el lugar de más fácil acceso y próximo a la puerta.
B, los que su demanda sea intermedia.
C, los que se requieren menos y su rotación es más lenta.
El necesario acto de inventariar
El control del inventario de un hospital es fundamental para que los pacientes puedan ser tratados de la mejor manera posible.
El desorden y la falta de conocimiento en existencia de productos pueden dar lugar a cirugías canceladas, pérdidas de tiempo, recursos y tratamientos postpuestos.
El inventario clásico y tradicional se basa en el recuento de los artículos del almacén. El inventario rotativo requiere un conteo sistemático durante toda la campaña, para llegar a saber con qué asiduidad se consume y se repone a lo largo del año.
Por lo tanto, las diferencias de inventario son las que nos reflejarán las pérdidas cuando los stocks no coincidan.
Criterios de valoración
Actualmente son utilizados varios criterios de valoración, el más conocido y utilizado es el llamado FIFO (first in, firstout), primero en entrar, primero en salir.
Al contrario, en el método LIFO, se plantea que la primera unidad que sale es la última que entró.
Las funciones del celador
Su función se recoge en el Acuerdo del Consejo de ministros de 29 de junio de 1990, y aprobado el 17 de julio de ese mismo año.
– Recepciona el suministro cotejando el albarán pertinente.
– Carga el material para almacenarlo donde proceda.
– Informa al responsable de almacén diariamente de las entradas y salidas.
– No permitirá el acceso a personas no autorizadas y vigila las entradas y salidas del almacén.
– Entregar el material solicitado, a través de un vale firmado por un superior responsable, comprobando su correcta cumplimentación.
– Trasladar y distribuir a las distintas unidades los aparatos o mobiliario necesario para transportar la mercancía.
Las jaulas, así como las plataformas se empujarán desde atrás, salvo en el caso de salida de un ascensor, en el que se tira de ellas y se camina hacia atrás.
Conclusión
El almacenamiento juega un papel fundamental en la distribución y la logística. Así, un buen almacenaje es vital para ofrecer un buen servicio en la industria de la medicina, donde la espera…no espera.
Bibliografía
- www/ bdigital.un.cu.edu.ar
- www/interempresas.net
- Editorial MAD Temario específico para celadores.