Índice
Autoras:
Mercedes Fernández Bueno (TCAE) y Mónica Cipollone Fernández (TCAE)
Introducción
Las constantes vitales que presenta un individuo son los valores de pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno tensión arterial. Proporciona a los TCAE información sobre el estado de salud. En el presente documento haremos una breve definición de cada una de ellas y además indicaremos los parámetros fuera de los cuales presentaríamos un problema de salud.
Objetivos
1. Definir las distintas constantes vitales.
2. Describir como determinar de manera correcta los signos vitales.
Metodología
Documento elaborado tras una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados en español. Las bases de datos empleadas han sido PubMed y Scielo ampliadas con el buscador Google Académico.
Resultados
– Temperatura: La temperatura corporal depende del género, actividad física reciente, consumo de líquidos y, en mujeres, la cercanía al ciclo menstrual. La temperatura corporal de un adulto sano se encuentra entre 36,5ºC y 37,2ºC. Podemos medir la temperatura: por vía oral, vía rectal (suele ser entre 0,5 y 0,7ºC más alta que por vía oral), en la axila (0,3ºC más baja que por vía oral), en el oído, en la piel e internamente.
Cuando la temperatura corporal supera el valor normal, se tiene fiebre. Se considera que una persona padece fiebre aproximadamente a partir de los 37ºC. En el caso de que el valor de la temperatura corporal sea menor al valor normal, hablaremos de hipotermia.
– Pulso: este valor nos indica la frecuencia cardíaca, es decir, el número de veces que el corazón late por minuto. El pulso normal para un adulto sano ronda entre los 60/100 latidos por minuto. Este valor puede variar si se está realizando ejercicio físico, emociones, enfermedades, etc.
Podemos tomar el pulso en la cara interna del codo, en la muñeca, en la ingle o en el cuello.
– Frecuencia respiratoria: cantidad de respiraciones por minuto, se mide en reposo y puede aumentar con ejercicio o afecciones médicas. Lo normal sería realizar entre 12 y 20 respiraciones por minuto en adultos. En el caso de que el número sea mayor, padeceremos taquipnea y si el número es menor, padeceremos bradipnea.
– Saturación de oxígeno: este valor refleja la cantidad de oxígeno en sangre. Los parámetros normales se encuentran entre 95% y 100%. El valor de saturación por debajo al 90% se denomina hipoxemia. Para poder conocer la saturación de oxígeno en sangre debemos emplear un dispositivo denominado pulsioxímetro, que se coloca generalmente sobre la yema del dedo.
– Tensión arterial: representa la fuerza con la que la sangre golpea las arterias. Los parámetros habituales en una persona sana son: normotenso: 120-140/70-90 mmHg, hipotensión: 80-60/40-20 mmHg, hipertensión: 140/90 mmHg. Se expresa en dos valores, la tensión máxima o sistólica y la mínima o diastólica. Se mide empleando un tensiómetro.
Conclusiones
Los signos vitales son: pulso, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, tensión arterial y temperatura. Conocer los valores normales por los TCAE de las constantes vitales resultará imprescindible para determinar el estado de salud del paciente.
Bibliografía
- Agirre A, Corpas A, Llimona A, et al. Enciclopedia de la Enfermería. Editorial Océano. Barcelona, 1998.
- Sandra P. Penagos, Enf. de Urgencias Luz Dary Salazar, Enf. Coordinadora de Enfermería Fanny
E. Vera, Enf. de Urgencias . Fundación Cardioinfantil. Capítulo XV: Control de signos vitales. Bogotá.