Índice
Autoras:
Blanca Nieves Funcastra Cancelo
Ángela Alonso Fernández
Introducción
Las largas jornadas de trabajo son el principal riesgo que enfrenta el mundo laboral a los diferentes problemas que conlleva sobre todo de salud y de accidentes laborales, el tener que trabajar a turnos el trabajador sufre consecuencias físicas de salud mental, y otras patologías diversas con riesgo a padecer enfermedades graves derivadas de su trabajo y podrían ser incapacitantes.
Contenido
Los diferentes turnos de trabajo divididos en tres: mañanas, tardes y noches tienen que ser bien distribuidos ya que tienen que tener una diferencia horaria entre turno para facilitar el descanso del propio trabajador, la regulación del trabajo por turnos viene recogida en el art. 19 del real decreto del estatuto de los trabajadores 156/1995 21/09.
La declaración universal de derechos del ser humano (1948) art. 25 dice que toda persona tiene derecho a un nivel de vida que asegure su salud, bienestar y sustento de su familia y cobertura ante la enfermedad, invalidez y vejez.
El tiempo trabajado tiene repercusión directa sobre la vida, horas trabajadas y su distribución afecta no solo a la calidad de vida en el trabajador sino también en la propia vida personal. En la distribución de turnos del trabajo e influye en el tiempo libre para tener una vida familiar, social y de ocio para lograr el bienestar del trabajador.
La confección del horario de trabajo es facultad del empresario en virtud del poder de la dirección y control de la actividad laboral que se otorga en el art. 20 del estatuto de los trabajadores.
Los turnos implican también riesgo en la salud tanto física, mental y de otras patologías diferentes, el trabajo nocturno es el que más riesgo de enfermedades ocasiona aparecen alteraciones digestivas, suele aumentar el consumo de café y otros alimentos excitantes por lo tanto afecta a la conducta del trabajador de forma grave el trabajo nocturno debe ser de 22.00 h. a 6.00 h. para ser considerado tiempo completo.
Se deberá garantizar un descanso mínimo de ONCE HORAS entre dos turnos según OTI-GINEBRA 26/06/1990.
Consecuencias frecuentes en el trabajador con los cambios de turno
Alteraciones biológicas
Trastornos digestivos
Alteraciones del sueño
Trastornos nerviosos
Alteraciones en la vida familiar y social
La alteración biológica la sufren más las mujeres son más vulnerables a estos desajustes por sus ritmos hormonales causando alteraciones menstruales, problemas durante el embarazo, incluso riesgo de aborto.
Resumen
Por lo tanto, los turnos deberían ser por rotaciones, rotación natural, es mejor para la recuperación de la fatiga. Rotación inversa, que favorece el descanso se debe vigilar la salud y detectar síntomas de desadaptación del organismo al trabajo a turnos considerando un cambio a una jornada laboral si el trabajador lo precisase.
También los turnos pueden afectar a la conducta del trabajador a nivel de concentración, tener dificultad de relacionarse, sentirse aislado y también irritabilidad y problemas entre compañeros y su propia familia. Síndrome de burnout (ESTAR QUEMADO) por tanto también se deben hacer paradas para descansar y alimentarse. OIT178/26/06/1990.
Bibliografía
OIT
OMS
DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS