• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Conocimientos y funciones que debe llevar a cabo el celador en la UCI

16/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Araceli Bernardo García

Palabras clave: aislamiento, asepsia, cuidados intensivos, higiene de manos, funciones.

Objetivos

Describir las principales normas que los celadores deben seguir en las Unidades de Cuidados Críticos (UCI)

Conocer la importancia de una correcta higiene de manos y cuando realizarla. Conocer las principales funciones del celador en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Método

Revisión bibliográfica en los documentos citados al final

Introducción

Las Unidades de Cuidados Intensivos o Críticos (UCI) constituyen uno de los servicios del hospital con cuidados muy especializados por ello es importante conocer los protocolos de actuación y a las normas a seguir en cada uno de ellos.

Desarrollo

Normas generales de aislamiento

Uso obligatorio de batas, guantes, gorro y mascarilla en pacientes aislados. El material se desechará a la salida del box entre paciente y paciente. Tenemos diferentes tipos de aislamientos: de contacto, respiratorios e inversos (pacientes inmunodeprimidos o trasplantados). Estos pacientes siempre que sea posible estarán ubicados en un box que dispone de puerta para poder cerrarlo. Es importante que el personal sanitario que esté en contacto con este tipo de pacientes lleva a cabo una correcta higiene de manos después de finalizar su tarea.

Protocolos de asepsia

Como hemos mencionada anteriormente el lavado de manos es una medida de higiene fundamental por lo que debe realizarse correctamente empleando el tiempo y los materiales adecuados, ya sea solución jabonosa o hidroalcohólica.

El lavado de manos debe realizarse siempre, da igual que se haya usado guantes durante el contacto con el paciente eso no exime al personal de realizar una correcta higiene de manos al acabar su tarea. Hay una secuencia de cinco momentos que describe cuando debe lavarse las manos el personal sanitario:

  1. Antes de estar en contacto con el paciente.
  2. Antes de realizar una técnica aséptica.
  3. Después de estar en contacto con fluidos corporales del paciente.
  4. Después de estar en contacto con el paciente.
  5. Después de estar en contacto con el entorno del paciente (cama, etc.) Conclusiones:

Además, la situación actual de crisis sanitaria debido a la pandemia de coronavirus obliga a ser más estrictos con las normas de higiene y protección del personal sanitario con los equipos de protección individual (EPI).

En las Unidades de Cuidados Intensivos el trabajo se realiza de forma multidisciplinar y en equipo, ya que la complejidad y gravedad del estado de los pacientes hace imposible que una sola persona pueda asumir todo el trabajo y mucho menos llevar a cabo todas las funciones necesarias para restablecer la salud del paciente.

Una de las funciones fundamentales del celador en las unidades de cuidados críticos además de realizar el aseo y movilización de los pacientes encamados es el traslado de los mismos a las diferentes áreas del hospital para la realización de diferentes pruebas ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos.

Bibliografía

Briones, T.L. y Carty, J.L. Cuidados intensivos en el adulto. McGraw-Hill Interamericana Familia. Madrid, 1998.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 16 – Sala 1

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal