Índice
Autora: Pilar Cabo Pérez
Categoría profesional: Auxiliar Administrativo
Introducción
Las organizaciones sanitarias son especialmente vulnerables a la aparición de conflictos y a la falta de acuerdo. La mediación es un recurso de resolución de conflictos ya establecidos cuando hay intereses enfrentados. El objetivo de este trabajo fue medir, en base a un estudio original de opinión, la existencia de conflictos en el entorno sanitario y el interés entre los profesionales sobre la mediación y la mejor forma de confiar en los actores mediadores para resolver los conflictos.
Metodología
Debido a que no es posible definir con el método científico las percepciones o reflexiones de las personas respecto a las situaciones de conflicto y la mejor forma de afrontarlas, se ideó una sencilla encuesta, con el objetivo de cuantificar fundamentos de índole cualitativos. Así, entre el 14 y el 21 de febrero de 2021 se difundió una encuesta digital anónima en el ámbito sanitario asturiano. La encuesta incluía una breve explicación del significado de los términos mediación, mediación interior, mediación exterior y mediación mixta y a continuación formulaba una serie de preguntas.
Desarrollo del tema / Resultados
104 profesionales de la salud cumplimentaron la encuesta: ATS / DUE (27,88%), FEA (20,19%), Limpieza / Mantenimiento (4,80%), Directivos (3,84%), Auxiliares (18,26%), Residentes (11,53%), Administrativos (13,46%).
1) ¿Conoces qué es la mediación hospitalaria? El 74,03% de los encuestados indicaron su desconocimiento. 2) ¿Has tenido conflictos con compañeros, superiores, pacientes o familiares de pacientes? El 83,65% contestaron que sí los han tenido.
3) ¿Qué conflictos son más habituales para ti en el trabajo? El 65,38% aseguraron que los más habituales se producen entre los propios profesionales sanitarios.
4) ¿Valora el método de resolución de conflictos que se está usando normalmente en tu hospital, siendo uno muy mal y cinco muy bien? Una puntuación media de 1,8 de nota entre el 1 y el 5, puso de manifiesto que no se aprueban los métodos actuales de resolución de conflictos. Además, un 31% (la más representada de las respuestas) señalaron la nota más baja “1”.
5) ¿Piensas que con la mediación se podrían solucionar muchos de los conflictos que se dan en un hospital y mejorar la convivencia? La puntuación media fue de 4,1 entre el 1 y el 5.
6) ¿Estarías dispuesto a participar en charlas sobre mediación con el fin de que el personal del centro apostara por resolver los conflictos por medio de la mediación? La puntuación media fue de 4,2 entre el 1 y el 5. Además, un 42% (la más representada de las respuestas) respondieron la puntuación máxima de 5, reflejando su interés en esta temática.
7) ¿Qué tipo de mediación consideras debería aplicar el hospital? Los profesionales valoraron como el mejor mecanismo, la mediación mixta con un porcentaje del 48,07%.
Conclusiones
De la explicación del proceso de mediación se perciben sus ventajas y bondades, una vez preparadas las partes para implementarla. Del análisis de la opinión de los profesionales sanitarios basada en las respuestas a la encuesta anónima, se puede concluir:
A) Existe alta conflictividad y escasa atención a la gestión de conflictos que sufren los profesionales sanitarios en su ámbito laboral, resultando que la mayor parte de los conflictos surgen entre los propios profesionales y no tanto con los usuarios o pacientes;
B) Se detecta la necesidad/demanda de la inclusión de la mediación como apoyo a los profesionales en las instituciones sanitarias con el objetivo de “cuidar a los que nos cuidan” evitando la conflictividad entre profesionales o amortiguando sus consecuencias;
C) La mediación es poco conocida y hay un largo camino que recorrer para su implantación;
D) La mediación mixta con profesionales de la propia institución y expertos externos es el modelo más aceptado para la resolución de conflictos.