• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

La comunicación en el ámbito sanitario

16/06/2021

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora:

Mª Emma Pombo Rabuñal

Categoría: Celador

La comunicación es el proceso de transmitir información, es el elemento principal de la interacción que se establece entre los seres humanos y permite entablar, mantener y mejoras sus relaciones con los demás individuos. Es un proceso que permite a las personas relacionarse con otras y con el entorno que les rodea.

Para llevarse a cabo el proceso comunicativo necesitamos los siguientes elementos:

  • Referente: Motivo que lleva a la persona a iniciar una comunicación, puede ser un objeto, una acción, una emoción, etc.
  • Emisor: Persona que inicia el proceso comunicativo con otra u otras personas.
  • Receptor: Persona a la que va dirigido el mensaje.
  • Mensaje: Información que emite el emisor.
  • Canal: El medio por el cual se transmite el mensaje.
  • Entorno: Ambiente físico y emocional en el que se desarrolla la comunicación.
  • Retroalimentación: Se emplea para saber si el significado del mensaje ha sido captado y comprendido por el receptor.

La comunicación juega un papel muy importante en el campo sanitario, ya que es la base de la relación entre el paciente y el equipo de salud. Un fracaso en esta relación comunicativa puede ocasionar serios problemas y poner en juego la credibilidad del profesional.

En el ámbito sanitario podemos distinguir tres modos de comunicación basándonos en quien es el emisor y quien el receptor

  • Comunicación entre profesionales: Es una herramienta fundamental en el trabajo. Es la base para poder tomar decisiones adecuadas y seguras que van a influir en el resultado de los objetivos marcados.
  • Comunicación entre profesional y paciente: En la comunicación con el paciente se incorpora la comunicación terapéutica, donde no solo se transmite información, sino que utilizando recursos y habilidades propias de la profesión, se busca mantener una relación de ayuda y apoyo emocional con el paciente. Esta relación de ayuda crea en el paciente un espacio de confianza y seguridad con efecto sanador, lo cual es fundamental para el cuidado emocional del usuario y de las personas cercanas a él.
  • Comunicación entre profesionales y familiares: En la comunicación con los familiares se utiliza la misma estrategia terapéutica, para conseguir un efecto conciliador, entendimiento y colaboración con los familiares.

Para llevar a cabo una comunicación terapéutica correcta se necesitan de varias habilidades y estrategias:

Habilidades: Empatía, comprender y experimentar acontecimientos y pensamientos desde la posición de la otra persona. Cordialidad, cercanía a la persona, accesibilidad y humildad. Educación y respeto.

Estrategias: Escucha activa, escuchar atentamente mostrando interés. Contacto visual, genera confianza y credibilidad. Expresión facial, sobre todo evitar gestos de desaprobación. Actitud y apariencia física adecuada, controlar la postura, los gestos, etc.

La comunicación, aun siendo algo innato, imprescindible y cotidiano en el ser humano, cuando lo traspasamos al ámbito profesional y se utiliza como herramienta de trabajo requiere de conocimiento, habilidades y estrategias para llegar a los objetivos marcados de ayuda al usuario.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 16 – Sala 3

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal