Autores:
María Ángeles Estévez Logedo –Celadora
Luisa Diez Badallo –Celadora
Aique Rodríguez López –Celador
Introducción
Definimos la comunicación como la forma en que las personas intercambiamos mensajes unas a otras. Esta comunicación puede ser verbal o no verbal.
Cuando utilizamos el lenguaje escrito o hablado nos referimos a la comunicación verbal y cuando utilizamos gestos y sonidos estamos ante la no verbal.
Metodología
Mediante la búsqueda sistemática en diferentes bases de datos como Scielo además de contar con numerosas publicaciones en editoriales como Alianza recabamos información sobre el tema que nos ocupa.
Desarrollo
La comunicación es de suma importancia para relacionarnos unas personas con otras. Sin ello nos encontraríamos aislados del entorno lo que llevaría a una sociedad solitaria y que no interactuaría con nadie.
En todos los ámbitos la comunicación es esencial, pero en el ámbito sanitario aún más si cabe. Gracias a ésta conocemos el estado de salud tanto física como mental de las personas.
Por lo tanto, la comunicación ya sea verbal como no es clave para la recuperación de la salud. Comunicarnos con los pacientes ya sea a través de palabras o signos es necesario ante cualquier actuación sanitaria.
Cuando un paciente acude a un centro sanitario necesita de toda ayuda. En la mayoría de las ocasiones los pacientes, ya sea debido a la avanzada edad u otras patologías sufren dificultades que impiden una comunicación óptima.
En estos casos necesitamos hacer uso de una comunicación cordial y de fácil comprensión. En pacientes a los que se le añade un déficit sensorial en el caso de problemas auditivos la comunicación no verbal es la más usada a través de signos y gesticulando para una mejor comprensión.
Conclusión
Todo profesional de la salud debe de potenciar el aprendizaje de todo tipo de comunicación ya que necesita ésta para la realización de su trabajo. El fin último de la comunicación es la perfecta comprensión para una óptima atención sanitaria.