Autoras:
Avelina Infantes López. Celadora
Ascensión Vega Vega. Celadora
Julia Álvarez Merino. Celadora
Introducción
La comunicación es el modo en que las personas nos comunicamos con otras personas. En el ámbito sanitario esta comunicación se ha de realizar de la manera más sencilla posible para así poder solucionar en lo posible los problemas que puedan tener todo tipo de pacientes.
Esta comunicación se complica cuando las personas a que nos dirigimos tienen problemas de comunicación ya sea debido a problemas sensoriales como intelectuales.
Metodología
Mediante la búsqueda sistemática de información en bases de datos como Scielo además de la visualización de videos en el canal YouTube recabamos todos los datos necesarios para realizar nuestra investigación.
Desarrollo
Para conocer de qué forma debemos relacionarnos con los pacientes en primer lugar tenemos que analizar cómo se encuentra éste y si presenta algún tipo de dificultad para llevar a cabo esta comunicación. Una vez analizado determinamos el tipo de comunicación que necesitamos utilizar con él.
Cuando nos encontramos desempeñando nuestro trabajo tanto el personal sanitario como no sanitario debe de tener nociones adecuadas de cómo comunicarse con los pacientes.
En el caso de pacientes dependientes este tipo de comunicación resulta más difícil de llevar a cabo.
En el ámbito sanitario nos encontramos con pacientes con un déficit intelectual que hacen que la comprensión sea más difícil para éstos. Debemos de tener empatía y paciencia con este tipo de pacientes intentando llevar a cabo nuestra comunicación de la forma más sencilla para que estos comprendan en todo momento lo que les transmitimos. Esta comunicación se lleva a cabo mediante la comunicación verbal y no verbal.
En el caso de que los pacientes sufran de déficit sensorial la comunicación no verbal supone una ayuda a la hora de comunicarse con éstos. Los pacientes ancianos tienen graves problemas de audición y con éstos los gestos y acentuarlos a la hora de hablar es una de las formas en qué nos comprendan a la hora de facilitarles la información que necesitan.
Conclusión
La comunicación es algo esencial en el día a día cotidiano, pero si nos centramos en el ámbito sanitario sobre todo en el ámbito hospitalario en el cual los pacientes permanecen largo tiempo se duplica ya que los pacientes necesitan hablar y expresar sus sentimientos. La escucha activa en este caso es de suma importancia para todo personal que desempeñan sus funciones en un centro sanitario.