Índice
Autoras:
María Dolores Lozano Martinez, Celadora
María Carmen Fernández Suárez, Celadora
Susana Fernández Suárez, Auxiliar Administrativo
Introducción
La comunicación no verbal es aquella que utiliza el lenguaje corporal para emitir mensajes, este tipo de comunicación la mayor parte de las ocasiones se realiza de forma inconsciente, y en el ámbito sanitario es muy importante que detectemos lo que el paciente nos está diciendo a través de su lenguaje corporal
Metodología
La elaboración de esta publicación se basa en la experiencia del personal en el trabajo diario en la atención al paciente en distintos centros sanitarios
También se ha realizado una revisión bibliográfica a través de las principales bases de datos: PubMed, Medline, Scielo y en el buscador Google Académico, seleccionando artículos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Objetivos
Hay que destacar el valor del uso de la comunicación no verbal en el trato diario con los paciente, usuarios y familia.
Buscamos
- Aumentar la calidad de la comunicación,
- Aportar el lenguaje verbal a los mensajes que estamos trasladando a pacientes, usuarios y familia
- Satisfacción del paciente por la atención proporcionada
- Disminuir el estrés y nerviosismo ante mensajes poco comprensibles o confusos, algunas veces llenos de tecnicismos
Resultados
Para establecer una buena comunicación con los pacientes debemos tener en cuenta la comunicación no verbal, que es la principal forma de comunicación que tenemos, nuestro cuerpo siempre está comunicando algo a través del lenguaje corporal
Por ello deberemos
- Intentar detectar las necesidades del paciente a través de su lenguaje corporal.
- Utilizar gestos que acompañen el mensaje que estemos emitiendo.
- Mirar a la persona con quien se está manteniendo la comunicación, pero sin que la mirada sea demasiado fija que pueda incomodar al paciente.
- Usar la sonrisa como gesto de pacificación.
- Correlacionar nuestra expresión facial con el mensaje que estamos transmitiendo.
- Nuestra postura debe de transmitir seguridad en el mensaje.
- Cuidar el volumen y el tono, y adecuarlo al mensaje y a la situación
- Mantener una distancia cercana, pero sin intimidar
Si cuidamos todos estos factores estaremos propiciando una comunicación correcta con el paciente.
Facilitaremos que el mensaje sea correctamente transmitido e interpretado, al mismo tiempo transmitimos tranquilidad al paciente y conseguiremos una comunicación clara y asertiva, evitando los errores de interpretación y consiguiendo una comunicación confiable entre el personal y el paciente
Conclusiones
La comunicación es esencial para cualquier tipo de relación entre personas, pero en el ámbito en que nos movemos, en un entorno sanitario cobra aún mayor importancia.
Los mensajes deben de ser claros y para ello nos apoyaremos en gestos y actitudes que consigan su correcta interpretación, nos apoyaremos en la atención y comprensión de la comunicación no verbal para evitar emitir mensajes contradictorios, de esta forma conseguiremos una mejor comunicación, mucho más efectiva.
Bibliografía
- Carlos J., van-der Hofstadt Roman, Yolanda, Quiles Marcos, Mª José, Quiles Sebastián; Técnicas de Comunicación para profesionales de Enfermería. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad
- https://www.marcelocastelo.com/ comunicacion-noverbal/comunicacion-no-verbal- en-la-consulta-médica/
- https://areapsiquiatria.unioviedo.es. Comunicación no verbal. Libros virtuales. www.intramed.net