Autores:
Isabel Domenech Solache
Fernando González Sierra
María Francisca Fernández García
Introducción
Una estrategia contra incendios no puede tener un exclusivo diseño debido a que debemos considerar un montón de cambiantes que tienen la posibilidad de hacer que aquel proyecto se modifique. Sin embargo, si es indispensable tener unas pautas y principios básicos para todos los planes que se diseñen y de esta forma se asegure el triunfo de dichos. Fundamental también el control de ellos y un riguroso seguimiento.
Metodología
Hemos decidido buscar información para este trabajo ya que en la cocina de un hospital hay muchos componentes que pueden provocar que se origine un incendio y para ello hemos buscado la información por internet, buscando sobre prevención, incendios, equipos de seguridad, etcétera.
La clase de fuego por el cual tendremos que tener más precaución en la cocina hospitalaria por los compuestos por aceites vegetales y grasas animales y esto son los clase K (a base de acetato de potasio)
Resultado
Para que este proyecto de prevención sea óptimo y el resultado el deseado debemos considerar en el momento de elaborarlo diversos componentes:
– Gravedad de la emergencia: en esta tendremos que distinguir si es una falsa alarma, un conato o una gran emergencia. Distinguiendo esto podremos pasar a los siguientes pasos más rápidamente ya sea ejecutando una acción o avisando del problema exacto con el que nos encontramos.
– Ayudas de bomberos u organizaciones externas ya que son los especializados para este tipo de emergencias.
– Tipos de ocupación: en este componente pasamos que distinguir si es numerosa, inorganizable o invaluable. Dependiendo la ocupación se tomarán unas medias u otras para el correcto desalojo.
– Medios técnicos que disponemos o tenemos a nuestro alcance. Extintores portátiles o bocas de incendios y con una correcta utilización de ellos.
– Efectivos propios accesibles, aquí también englobamos lo del pasado punto y que utilizaremos dependiendo de la emergencia que sea unos u otros. También contando con quien puede utilizarlos.
– Ubicación de la emergencia primordial saber dónde se encuentra, en qué fase esta y si podemos hacer algo o tendremos que dejar paso solo a personal que sepa hacerlo.
Objetivo
Los planes de emergencia y autoprotección son primordiales en la organización contra incendios y sus fines principales son:
– Minimizar el número de emergencias.
– Análisis de la actividad y del centro
– Recoger las acciones especificas
– Controlar con velocidad las emergencias elaboradas para que sus secuelas sean mínimas.
Conclusión
Frente a una actuación de una emergencia se debería tener organizadas las pautas de actuación.
Para eso debemos ser individuos bien formados y preparadas para las distintas labores y con ello acomodar el proyecto de emergencia y evacuación que debería ser conocido por todo el personal del centro. Además, es primordial tener un control de la organización de los conjuntos de emergencia incluidos por:
. Líder de participación
. Líder de emergencia
. Equipo de primera mediación
. Equipo de segunda mediación
. Equipo de alarma y evacuación
. Equipo de primeros auxilios
Bibliografía
Búsqueda en internet sobre prevención de incendios.
http://ssprl.gobex.es/sprl/ web/guest/medidas- para-la-prevencion-de-incendios