Índice
Autoras:
– Ángeles María Pérez Aira TCAE
– María Montserrat Martínez González TCAE
– María Mercedes Álvarez Fernández TCAE
Resumen
Paciente de 35 años, que acude al servicio de urgencias refiriendo dolor en cuello y hombros, tras accidente por alcance posterior mientras conducía. Llevaba puesto el cinturón.
Niega padecer parestesias en miembros superiores (MMSS), ni ningún tipo de mareo, ni náuseas.
Sin alergias medicamentosas conocidas.
Fumadora de 10 cigarrillos al día.
Intervenida de estrabismo. 3 embarazos y partos (uno por cesárea, por preeclampsia.). Diabetes gestacional en el segundo embarazo.
No toma medicación previa.
Padece de obesidad.
Eupneica en reposo, consciente, orientada y colaboradora.
Dolor a la palpación de apófisis espinosas cervicales, así como en musculatura laterocervical, dorsal y elevación de la escápula. Dice presentar más dolor en la zona izquierda.
Hombro sin asimetrías, edema ni hematoma, no crepitación a la movilización, movilidad conservada pero dolorosa, Hawking Kennedy positivo, Apley dolorosa en maniobra mano-oreja, no en la posterior.
Neurovascular distal de miembros superiores conservada.
Facial centrado, fuerza y sensibilidad simétricas, no Romberg, no focalidad en exploración grosera.
Pruebas complementarias
Rx Hombro: No se aprecia evidencia radiológica de patología osteoarticular aguda.
Rx Cervical: Rectificación cervical, no se aprecian signos de fractura ni acuñamiento.
Conclusiones
Paciente que acude al servicio de urgencias por referir cervicalgia (dolor cervical) y omalgia (dolor en el hombro) de predominio izquierdo tras colisión de tráfico.
Ni la exploración, ni las pruebas complementarias muestran ningún signo de alarma, por lo que se decide el alta domiciliaria del paciente para seguimiento por parte del médico de la mutua aseguradora.
Se le administró diazepam con mejoría clínica.
Como diagnóstico se decide que se trata de una Omalgia postraumática.
Se le recomienda reposo relativo y calor local en el cuello.
- Fármacos:
Paracetamol 650 mg.
Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas durante 4-5 días.
Diazepam 5 mg cada 24 horas durante 4-5 días.
Que siga control médico de su mutua y en caso de empeoramiento que vuelva de nuevo al servicio de urgencias, donde se le realizará una valoración más detallada. Se pueden necesitar una o varias de las siguientes exploraciones: TAC, RMN o electromiografía: estudio de la conducción nerviosa mediante varias agujas muy finas, que captan los potenciales nerviosos y los transmiten a una pantalla.
No se realiza esta prueba hasta pasadas al menos tres semanas de la lesión, cuando ya se puede apreciar el deterioro de los nervios. Valora la función de nervios y músculos.
Palabras clave:
– CUELLO.
– CERVICALES.
– OSTEOARTICULAR.
– ACCIDENTE.
– MOVILIDAD.
Bibliografía
- Informe médico de paciente en Hospital Universitario de Cabueñes.
- https://www.cun.es Clínica Universidad de Navarra.