Índice
Autora:
María Ángeles Álvarez Parrondo
Introducción
La enfermedad celiaca, celiaquía o enteropatía sensible al gluten es una enfermedad autoinmune en la que nuestras propias defensas, anticuerpos, atacan las paredes intestinales debido a la intolerancia al gluten presente en muchos cereales. Se trata, pues, de una respuesta inadecuada del sistema inmunológico ante la presencia del gluten.
Nuestro cuerpo al no reconocer la gliadina (proteína presente en el gluten) genera anticuerpos contra la pared intestinal que, en su interés de destruirla, destruyen también la mucosa del intestino. Los anticuerpos anti gliadinas están presentan frecuentemente en familiares de personas con celiaquía, lo que nos induce a pensar que tiene un componente genético, si bien no se trasmite de una forma concreta de herencia de padres a hijos.
Esta intolerancia altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos, de modo que quienes la padecen suelen presentar una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino que ocasiona la dificultad de absorber los micronutrientes.
Objetivos
Analizar un caso de celiaquía en adulto.
Caso clínico
Paciente varón, de 23 años que acude a Urgencias por intenso dolor abdominal, de aparición brusca, con visible distensión y diarrea. Presencia manifiesta de placas de urticaria en cara y dermatitis herpetiforme en mucosa oral, taquicardia, abdomen en tabla, doloroso a la palpación superficial. Ruido timpánico en palpación profunda.
En hemograma se evidencia: hemoglobina 6,5 g/dl; hematocrito 22% leucopenia 2.800 mm3 (con neutropenia 500 NT) e hipoproteinemia (4,8 g/dl).
La ecografía abdominal muestra altos niveles hidroaéreos.
Se decide hacer de urgencia un TC en el que se evidencia una importante dilatación de intestino delgado.
A la vista de todas las pruebas practicadas, se diagnostica Enteropatía sensible al gluten.
Resultados
Como primera actuación se trasfunden concentrados de hematíes y colocación de sonda nasogástrica descompresiva.
Se recomienda la eliminación de gluten de su dieta, confirmándose así el diagnóstico inicial, y se le deriva a Gastroenterología para estudio y tratamiento.
Discusión-conclusión
La intolerancia al gluten es una enfermedad digestiva y genética presente en todos los continentes y en todos los grupos de edades, si bien las manifestaciones clínicas difieren de la infancia a la madurez y su incidencia es mayor en hombres que en mujeres. En los últimos treinta años, su prevalencia ha aumentado considerablemente y, aunque no se sabe con exactitud el porqué de este aumento, se considera que su origen es multifactorial.
Esta enfermedad trae asociadas otras patologías, tales como dermatitis herpetiforme, diabetes mellitus tipo 1, déficit de Inmunoglobulina A, síndrome de Down y síndrome de Turner.
Su tratamiento se basa principalmente en la eliminación del gluten de la dieta.
Bibliografía
https://www.redaccionmedica. com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/ enfermedad-celiaca-adulto
https://www.redaccionmedica. com/recursos-salud/diccionario- enfermedades/enfermedad-celiaca-adulto
https://medlineplus.gov/spanish/ ency/article/003642.htm
https://www.salusplay. com/blog/auscultacion- abdominal-urgencias/
https://cuidateplus.marca.com/ enfermedades/ digestivas/celiaquia. html#:~:text=La%20 enfermedad% 20celiaca %2C%20 tambi%C3 %A9n%20conocida, en%20aquellos% 20que%20tienen% 20pre disposici%C3%B3n
https://www.cmed.es/ sensibilidad-gluten.php