Primera autora: María Belén Suárez Riesco
Segunda autora: Laura López Suárez
Categoría: Celador
Introducción
La labor del celador en la unidad de Psiquiatría destaca porque son los encargados de vigilar las agresiones y autolesiones, cuida el entorno ambiental del paciente y acompaña al paciente.
Objetivos
Conocer las funciones del celador en la unidad de psiquiatría.
Método
Búsqueda bibliográfica en diferentes artículos de internet, temario de oposiciones. Se utilizan los siguientes descriptores: psiquiatría, cuidado, acompañamiento, autolesiones y agresiones.
Resultados
La psiquiatría es la rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. La ley de 25 de abril de 1986 declara la integración y equiparación del enfermo mental en el sistema sanitario general.
Las principales funciones del celador en el área de Psiquiatría son las siguientes: cuidar del entorno ambiental del paciente, creando un buen ambiente de luz y sonido, levantando persianas por la mañana y bajándolas por la noche para obtener un buen descanso; vigilar las agresiones que se puedan producir, así como evitar las autolesiones o posibles suicidios; ayudar en el aseo de los pacientes que no puedan hacerlo solos; controlar el suministro de tabaco a los pacientes que lo tengan permitido en su tratamiento y colaborará con el personal sanitario a la contención mecánica de los pacientes agitados.
Ante la situación de un paciente agitado o agresivo deberá adoptar las siguientes medidas: llamar inmediatamente a la enfermera de la unidad, separar al paciente agitado del resto de enfermos, cuidar la habitación del paciente con luz suave para crear un buen ambiente, hablar con un tono de voz relajante, controlando el volumen y la modulación de la voz, para conseguir la confianza del paciente.
A un paciente psiquiátrico se le puede reducir de tres maneras posibles: reducción farmacológica, reducción física y reducción verbal.
Para afrontar cualquier hostilidad en este tipo de pacientes hay intentar empatizar con él, realizar una escucha activa, expresar sentimientos, no mentir, etc. Con estas actitudes lograremos reducir la hostilidad del paciente.
Conclusión
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades. Puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y hacer una contribución a su comunidad.
Cuando las personas no son capaces por si mismas de afrontar dichas situaciones es necesaria la unidad de psiquiatría.
En esta unidad es muy importante el trabajo en equipo y destacamos la figura del celador por ser la primera persona que tiene contacto con el paciente, y le presta la ayuda necesaria en situaciones en las que el paciente no puede autocontrolarse.