Índice
Autor:
Víctor Manuel Arias Rodríguez
Categoría: Celador
Introducción
Las funciones del celador vienen establecidas en la Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de julio de 1971. El artículo 14, apartado 2 indica las misiones que le corresponden al celador, siendo la especificada en su punto 12 la que le asigna el traslado de pacientes:
“Tendrán a su cargo el traslado de enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias”.
El celador es el responsable del traslado de los pacientes dentro del hospital. Un paciente puede requerir de multitud de traslados dentro del hospital: ingreso en Urgencias, realizar pruebas diagnósticas, ir a consultas, traslado a la habitación asignada, traslado al área quirúrgica, recibir el alta hospitalaria…
Metodología
Para la elaboración del presente capítulo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: PubMed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Desarrollo del tema
El celador que se encarga del trasporte de los pacientes deberá hacerlo con profesionalidad, siempre proporcionando la máxima seguridad del paciente y su bienestar.
El paso previo al traslado del paciente es dar información del motivo de su traslado, así del recorrido a realizar. Existen una serie cuestiones o consideraciones al respecto:
- El personal sanitario indicará el medio de transporte más adecuado en función del estado del paciente (cama, silla de ruedas, camilla o caminando), así como de los protocolos necesarios en caso de aislamiento.
- Si el traslado es con una cama se deberá revisar si está enchufada a la red.
- Antes de iniciar la marcha el paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas.
- Se comprobará si los sueros, bombas de infusión, sondas están seguras (en caso contrario se avisará al personal sanitario para su correcta colocación).
- Se debe de evitar las corrientes de aire y abrigar al paciente si es preciso.
El celador debe de prestar la máxima atención durante el desplazamiento y asegurarse que no se van a producir choques contra objetos o personas durante el traslado del paciente. Se intentará circular por el centro de los pasillos para proteger al enfermo de choque en esquinas o para protegerlo de posibles aperturas de puertas. Los movimientos que realizaremos serán suaves y el traslado lo realizaremos lentamente sin abandonar en ningún momento al paciente en la camilla.
Una vez llegado al destino no abandonar al paciente. Se debe de hacer cargo la persona responsable.
El celador deberá ser informado por el personal sanitario sobre el lugar y tipo de prueba o consulta donde se debe trasladar al paciente.
Se utilizará para el traslado de pacientes, los ascensores del personal sanitario evitando los ascensores públicos, lo mismo ocurrirá con los pasillos siendo los pasillos interiores los utilizados para el traslado.
En ocasiones durante el traslado del paciente el celador debe de llevar la historia clínica o algún tipo de documento del paciente siendo el responsable de la custodia y la protección datos.
El celador debe de ser prudente en cuanto a la custodia del paciente ya que quedará bajo su responsabilidad durante el traslado. Si el paciente estuviese nervioso durante el traslado el celador utilizara la empatía y tranquilizara lo más posible.
El personal sanitario debe informar al celador si para trasladar al paciente es necesario una bala de oxígeno para prevenir déficit respiratorio. En caso preciso, el celador acoplará y sujetará correctamente la bala en la cama, camilla o en la silla. En este caso será el personal de Enfermería el que colocará las gafas nasales y los litros adecuados al tratamiento del paciente, pero es el celador el que tiene que indicar cuando llegue al destino los litros de oxígeno necesarios para el paciente. Otro caso que nos podemos encontrar es que el paciente tenga suero por ello debemos llevar en la cama o en la silla de ruedas un palo de gotero incorporado.
Conclusión
Antes de realizar cualquier traslado de pacientes, ya sea en su propia cama, camilla o silla de ruedas, el celador deberá tener en cuenta:
- Explicarle al paciente el recorrido que van a realizar y cómo lo van a hacer.
- Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del personal sanitario sobre la movilidad del paciente.
- Si lo que vamos a movilizar es una cama eléctrica, comprobar que no está enchufada a la red.
- Antes de mover la camilla, cama o silla de ruedas debemos verificar que todos los componentes, sueros, bombas, sondas, bala de oxígeno, etc., están en el lugar adecuado y asegurarnos que no nos van a entorpecer el traslado cuando entremos en un ascensor, atravesemos una puerta, etc.
- Cuidar que el paciente no pase frío en el trayecto.
- El paciente debe estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
- Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.
- Una vez llegado al destino no abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él.
Bibliografía
- Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de julio de 1.971. Publicado en el Boletín Oficial del Estado el 22 de julio de 1971.
- www.celadoresonline.blogspot.com
- www.elblogdelcelador.com