Autores:
María Ángeles Estevez Logedo, Aique Rodríguez López,
Introducción
Las funciones de un celador en relación con el traslado podríamos decir que son: verbales, de documentos, correspondencia, objetos, mobiliario o aparatos que hayan sido mandados por cargos superiores.
Objetivos
Desarrollar las funciones y la mecánica de traslado de los documentos por el celador
Metodología
Los buscadores han sido: Scielo, PubMed y los criterios que se han tenido en cuenta son: temas sobre traslado de documentos y material.
Palabras clave: celador, material y traslado de documentos.
Resultados
Las funciones que el celador debe desarrollar son: el traslado de documentos el cual abarca muchos tipos según su forma.
Gráficos: historias clínicas, manuscritos.
Plásticos: medallas, sellos.
Tipográficos: fotocopias, libros informáticos, disquetes.
Audiovisuales: videos, películas, diapositivas.
Iconográficos: fotografías, radiografías, planos.
Fónicos: discos
Los documentos que trasladan los celadores son: partes, peticiones, historias clínicas, orden de hospitalización, aunque lo más frecuente que haga un celador sea el reparto de correspondencia, transmitir los avisos escritos o verbales a los compañeros, gestionar los pedidos del almacén, el traslado de portafirmas de su unidad para que sean firmadas o registradas y se devuelvan a su unidad.
Discusión – Conclusión
Las tareas más frecuentes con las que nos encontramos en los traslados de documentos son: en quirófano transporta aparatos que solicite el personal sanitario, cursar los pedidos del almacén, traslado de colchones, reparto en el centro de la correspondencia, reponer material de lencería, llevar las historias clínicas al archivo o a las consultas, traslado de portafirmas para su firma, registrarlas y luego devolver a su unidad.
Bibliografía
– Curso de celador en traslado de documentos distribuido por centro de estudios Rivas Mengar.
– PubMed, Scielo