Índice
Autor: Raúl Suárez Menéndez
Introducción
En este trabajo voy a explicar como objetivo principal las ventajas y dificultades que conlleva el trabajo en equipo, ya que el celador forma parte de muchos y variados equipos dentro de la institución sanitaria, siendo clave en muchos de ellos, puesto que es el que en la mayoría de las ocasiones comienza y/o termina la acción comunitaria, además de participar en todo el proceso por lo que se convierte en una pieza clave en el funcionamiento hospitalario global.
Desarrollo
Trabajar en equipo no es lo mismo que trabajar en grupo, puesto que este correspondería a varias personas trabajando de forma individual dentro del mismo grupo, mientras que en un equipo, con el fin de conseguir un mismo objetivo, un grupo de personas se organizan aportando sus conocimientos concretos pero respondiendo en conjunto del trabajo realizado.
En el trabajo en equipo la coordinación es fundamental para que todo funcione; para ello hay que establecer unos métodos adecuados de comunicación y colaboración, con objetivos que sumen, reuniones de equipo habituales y capacidad de autocrítica.
Habrá diferentes roles, pero cada uno sumará sus funciones, que tendrá muy claras, a las del resto no pudiendo ser intercambiadas y aumentando la eficacia y la eficiencia hacia un objetivo común.
Además en un equipo, aunque siempre habrá un responsable o líder, no deberá manifestar jerarquías aunque existan.
El equipo no solo aporta la visión global de diferentes puntos de vista, sino, también el aprovechamiento del talento colectivo.
El trabajo en equipo
– Se reduce la carga de trabajo.
– Trabajar, reflexionar y discutir conjuntamente, lleva a mejores resultados, desarrollando el respeto y la escucha.
– La organización y la calidad del resultado mejoran.
– Incrementa la motivación profesional.
– Optimiza resultados, tanto a nivel material como personal.
– Aumenta la satisfacción laboral y por ende, personal.
– El paciente recibe mejor atención, aumentando su nivel de satisfacción.
La sinergia en el equipo debe ser fundamental para que todo funcione y así poder salvar las dificultades y los roles disfuncionales.
En un equipo eficiente, se debe valorar
– Complementariedad.
– Coordinación.
– Valoración; por igual de todos sus miembros.
– Motivación e Incentivación.
– Comunicación; abierta con buenos canales. Una cosa es hablar, y otra bien distinta, comunicar. Lo primero puede hacerlo cualquiera, pero lo segundo tan sólo está al alcance de quienes saben por qué y para qué se dirigen a otras personas. Lo más importante no es lo que se dice, sino cómo se dice, de modo que tenemos que tener un objetivo claro para establecer previamente qué voy a decir y cómo lo voy a decir
– Compromiso; que ha de ser voluntario.
– Aprendizaje; con interdependencia positiva.
– Confianza y Empatía; con buenas relaciones.
– Cohesión; que surgirá si funciona todo lo anterior.
Conclusión
El Celador bien integrado en un equipo sanitario multidisciplinar, donde es un elemento igual de importante que todos los demás y gracias a su cohesión, logrará, no solo que tanto el paciente como su familia reciban mejor atención y obtengan una satisfacción mayor, sino que además contribuirá fehacientemente a una mejora en la salud del mismo.
Bibliografía
- https://celadores2014.files. wordpress.com/2015/04/tema-10-especc3adfico. Pdf
- https://revistamedica.com/celador-paciente-geriatrico/
- https://celadoresonline. blogspot.com/p/trabajo-e.html
- https://revistamedica.com/trabajo-equipo-instituciones-sanitarias/
- https://congresosicepa.com/ celador-equipo-trabajo/