Autor:
Víctor Manuel Arias Rodríguez
Categoría profesional: Celador

Introducción
El quirófano es el área de la Institución Sanitaria donde se realizan las operaciones quirúrgicas. La misión del quirófano consiste en prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de los pacientes con la máxima profesionalidad, respeto y eficacia para satisfacer sus expectativas y mejorar su salud.
El quirófano es una estructura que debe estar cerrada y completamente independiente del resto del hospital, en la cual se practican intervenciones quirúrgicas, actuaciones de anestesia y de reanimación. El quirófano permite la atención global o individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario para todos los actos que se realicen incluyendo las acciones en la Unidad de Reanimación. El quirófano debe ocupar el lugar central debido a una evidente necesidad de estar cerca de algunas áreas de acogida o de hospitalización, así como los servicios médico-técnicos.
El objetivo de este poster consiste en describir las principales funciones del Celador en el área quirúrgica.
Metodología
Para la elaboración del presente poster, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión por internet. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Los descriptores utilizados han sido Celador, quirófano, área quirúrgica y funciones.
Desarrollo del tema
Las funciones a realizar por los celadores según la orden de 5 de julio de 1971, del Ministerio de Trabajo, por el que se aprueba el Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social (B.O.E. n° 174 de 22 de julio de 1971) son:
- Trasladar a los pacientes desde sus respectivas habitaciones a la zona de quirófano para la realización de las intervenciones quirúrgicas. Antes de cada traslado comprobarán que la identidad del paciente corresponde con la historia clínica que le acompaña.
- Recepción y traslado de pacientes dentro del área quirúrgica.
- Traslado de documentación, analíticas o muestras.
- Ayudarán al personal sanitario a colocar al paciente en la mesa de operaciones según la posición anatómica que dictaminen tanto el cirujano como el anestesista. La posición quirúrgica debe proporcionar una exposición y acceso óptimo a la zona a intervenir sin poner en peligro la función de los órganos ni la seguridad del paciente. Debe permitir también el acceso del anestesista para inducir la anestesia y administrar los fármacos y líquidos intravenosos.
- Después de la intervención lo trasladará a la sala de reanimación o donde corresponda. Este traslado se realizará extremando las medidas de seguridad cuando el paciente ha sido sometido a anestesia general, se colocará la cabeza de forma lateral para evitar en caso de vómitos penetren en el aparato respiratorio del paciente provocando una broncoaspiración. Además, acompañan al paciente el celador, el anestesista y la enfermera circulante.
- Si el paciente fallece lo trasladará al mortuorio o a la sala de autopsias, si procede. En el caso de amputaciones de miembros los trasladará al mortuorio previo orden del cirujano encargado de la operación.
- El celador debe permanecer durante la intervención atento a aquello para lo que se le pueda requerir, y en el caso de que debiera acceder a la zona de quirófano deberá de cuidar al máximo la asepsia, utilizando la indumentaria propia de quirófano. El celador debe cumplir y respetar todas las normas internas establecidas para el área quirúrgica, prestando especial atención en la higiene o asepsia.
Ejemplo de tareas que se le puede requerir durante una intervención:
- Transporte de aparatos diagnósticos.
- Transporte de mobiliario o aparatos necesarios en el quirófano.
- Ayudar al personal de Enfermería a cambiar de posición al paciente.
- Transporte de muestras al servicio de Anatomía Patológica (biopsias).
- Transporte de concentrado de hematíes, plaquetas, etc., desde el banco de sangre.
- El celador en ningún momento hará comentarios sobre las intervenciones realizadas a los pacientes o los familiares ya que le está expresamente prohibido, orientando las consultas al facultativo correspondiente.
- En el caso de intervenciones urgentes y en ausencia del peluquero, en las que el paciente no se encuentre debidamente aseado y rasurado, ayudará al personal auxiliar en el aseo y rasurará a los enfermos masculinos en aquellas partes que lo necesitase.
Conclusión
Una vez descritas sus principales funciones podemos concluir que la labor del celador de quirófano es de gran importancia para la correcta realización de las intervenciones quirúrgicas. Por este motivo su trabajo requiere de una formación previa que le permita desarrollar todas sus funciones de forma adecuada.
El celador debe cumplir y respetar todas las normas internas establecidas para el área quirúrgica, prestando especial atención en la higiene o asepsia y también darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material.
Bibliografía
- Crespo, A. R., Alamillo, M. Á. T., & Ortuño, B. R. Funciones del celador en la atención sanitaria. Lulu. com.
- Núñez, D. M. (2009). Manual Básico del Celador. Lulu. Com.
- http://celadoresonline.blogspot.com
- Orden de 5 de julio de 1971, del Ministerio de Trabajo, por el que se aprueba el Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social (B.O.E. n° 174 de 22 de julio de 1971)